Inicio Astronomía ¿Por qué se mueven tan rápido las estrellas hiperveloces?

¿Por qué se mueven tan rápido las estrellas hiperveloces?

by Jordi Pereyra

Así, en plan general, se puede considerar que una galaxia no es más que una mezcla de gas y estrellas confinada por la gravedad que gira alrededor de un punto del espacio. El número de estrellas contenidas en una galaxia puede variar bastantela galaxia Segue 2 cuenta con sólo 1.000 estrellas, mientras que WISE J224607.57-052635.0 está compuesta por 300 billones de soles.

Exceptuando algunas rarezas aisladas como el Objeto de Hoag, las galaxias se pueden clasificar en tres tipos, según su forma: espirales, elípticas o irregulares.

Un ejemplo de cada tipo, podéis intentar acertar cual es cada uno.

Se cree que las galaxias empezaron a tomar forma después de que el hidrógeno y el helio que se había producido tras el Big Bang comenzara a acumularse en las zonas del espacio donde la densidad de material era mayor. A su vez, los grumos más densos que aparecieron en el interior de estas gigantescas masas de gas terminarían colapsándose bajo su propia gravedad y darían lugar a las estrellas que, por primera vez, arrojarían algo de luz en el universo. A día de hoy, la galaxia más antigua de la que tenemos constancia es EGS-zs8-1, formada «sólo» 670 millones de años después del Big Bang (por cierto, será mejor que os hagáis a la idea de que durante esta entrada no veréis ningún nombre bonito).

Esa es la idea general, vaya, porque aún hay detalles que se nos escapan.

Por un lado, este mecanismo explica fácilmente cómo se formaron las galaxias espirales como la nuestra y por qué tienen su aspecto actual: la interacción gravitatoria entre las estrellas que se estaban formando empezó a acercarlas todas entre sí, con el tiempo arremolinándolas alrededor de la zona central, donde tienden a acumularse los objetos más masivos. Debido al efecto de la conservación del momento angular, todo el gas y las estrellas, girando en la misma dirección, terminarían formando un disco aplanado.

Tengo pendiente explicar el proceso con más detalle, ya que muchas veces me habéis preguntado al respecto, así que mientras tanto os dejo esta animación más aclaratoria:

Es algo así como cuando quitas el tapón de la bañera y el agua empieza a caer en espiral por el desagüe, vaya.

Mientras las galaxias irregulares pueden ser galaxias jóvenes que aún no han formado una espiral o los restos de una colisión entre dos galaxias, el proceso de formación de las galaxias elípticas aún es el sujeto de debate, ya que ni tienen un aspecto aplanado ni todas sus estrellas giran alrededor del centro en la misma dirección. Pero, bueno, eso queda para otro día: centrémonos en las galaxias espirales porque vivimos en una de ellas y porque son las que vienen a cuento en la entrada de hoy.

Aunque entendemos el proceso que da lugar a las galaxias espirales, se descubrió que las estrellas que contienen no se comportan como cabría esperar en cuanto se empezaron a observar con detalle.

Desde el punto de vista gravitatorio, los sistemas solares, los satélites, cometas o asteroides que dan vueltas alrededor de sus planetas e incluso los sistemas de más de una estrella que se orbitan entre sí se mueven siguiendo una misma regla, descubierta por Johannes Kepler en el siglo XVII: cuanto más lejos se encuentra un objeto del cuerpo alrededor del cual da vueltas, más despacio se mueve. En nuestro sistema solar, por ejemplo, Mercurio gira alrededor del sol a 56,6 km/s en el punto más cercano de su órbita y la velocidad de los planetas decrece con la distancia hasta llegar a Neptuno, que recorre su órbita a unos 5,5 km/s.

Pero estas leyes parecen fallar a gran escala.

Las galaxias espirales, incluida la Vía Láctea, no parecen hacer mucho caso a estas reglas: si mides la velocidad de las estrellas en distintas galaxias espirales, verás que en algunas de ellas las estrellas se mueven a una velocidad prácticamente constante a lo largo de todo su disco, mientras que en otras la velocidad incluso aumenta cuanto más alejadas están las estrellas del centro.

Perfil de velocidades en la galaxia M33. (Fuente)

¡Así que todas esas páginas de conspiraciones tienen razón! ¡La ciencia es una patraña que no sirve para nada!

Bueno, bueno, no te precipites sin conocer el resto de la historia, voz cursiva.

Esta discrepancia entre lo que creemos que las estrellas deberían hacer y lo que realmente hacen puede significar dos cosas: que, en efecto, estamos pasando por alto algún aspecto fundamental de la gravedad o, teniendo en cuenta que la teoría de la relatividad funciona muy bien y no paran de aparecer señales que reafirman su validez, también puede significar que, simplemente, parte de la masa de la galaxia no está concentrada en su núcleo y su disco visible. De hecho, las observaciones sugieren que  hasta un 50% de la masa de las galaxias espirales se encuentra dispersa más allá del disco visible.

El problema es que de momento no somos capaces de ver toda esa materia, así que de ahí que los astrónomos le llamen «materia oscura«.

Esta materia oscura tampoco tiene por qué ser una forma extraña de materia exótica que no somos capaces de imaginar. Podría tratarse simplemente de materia ordinaria que está demasiado fría como para emitir radiación suficientemente intensa para que sea detectada: gigantescas nubes de polvo y gas interestelar, débiles estrellas enanas marrones y planetas… Parte de ella podrían ser incluso partículas muy ligeras que están presentes por todo el universo en grandes números, como los neutrinos, por ejemplo.

O sea, que debido a la presencia de esta materia oscura, en una galaxia espiral esperarás encontrar estrellas girando todas alrededor del núcleo galáctico más o menos a la misma velocidad, independientemente de la distancia a la que se encuentren de él. Y la Vía Láctea no es una excepción: las estrellas que no están muy cerca de su centro ni en los extremos más lejanos del disco (es decir, casi todas) se mueven a entre 210 y 240 km/s.

(Fuente)

Y, a una distancia de unos 26.000 años luz del centro de la galaxia y tardando unos 240 millones de años en completar una órbita, nuestro sistema solar da vueltas alrededor del centro galáctico a una velocidad de 230 km/s, por lo que cae en este rango.

Me acabo de acordar del título y aún no sé a dónde quieres llegar.

¡Justamente iba a ello ahora, VC!

Teniendo en cuenta la uniformidad que reina en nuestra galaxia, ¿no sería extraño que, de repente, se detectara una estrella que se mueve a 428 km/s?

¿Al doble de velocidad que las demás estrellas? Hombre, sí, un poco.

Pues este es el caso de SDSS J112801.67+004034.6, una estrella con una velocidad tan inusual que, por fuerza, tiene que haberle pasado algo raro. Y los astrónomos sospechan que fue impulsada hasta esa vertiginosa velocidad por una supernova, uno de los fenómenos más energéticos del universo.

¿Cómo que «la impulsó»? ¿Quieres decir que la empujó su explosión?

No, no. En realidad el proceso es algo más complejo.

Ya he comentado otras veces que las estrellas que tienen una masa mucho mayor que la del sol terminan sus vidas reventando con tanta potencia que el brillo de la explosión puede hacerle la competencia a la galaxia que la contiene. Lo que no había concretado es que este tipo de evento son las supernovas de Tipo II.

El brillo de esta estrella está «traducido» a luz visible, ya que esta es una imagen infrarroja. (Fuente)

Pero hay otro fenómeno que libera una cantidad similar de energía y que tiene una causa ligeramente distinta: las supernovas de Tipo Ia.

Igual que existen sistemas solares en los que uno o más planetas dan vueltas alrededor de una estrella, también hay estrellas que dan vueltas alrededor de otras estrellas. De hecho, el 50% de las estrellas que veis en el cielo por la noche son en realidad sistemas binarios, en el que dos estrellas dan vueltas una alrededor de la otra.

Por otro lado, cuando una estrella no tiene la masa suficiente como para estallar en forma de supernova al final de su vida, entonces simplemente se irá hinchando hasta alcanzar un tamaño hasta 400 veces superior a su diámetro original. A estas bola de gas, por estar más fría y tener un color más rojizo, se les llama gigantes rojas. Cuando el gas que conforma la estrella está tan disperso por el espacio que ya no puede ser retenido por la gravedad del núcleo de la estrella, se esparce por el espacio, formando una nebulosa planetaria con el diminuto núcleo de la estrella en su centro, que llegados a este punto se considera una estrella enana blanca. Las enanas blancas son los restos extremadamente compactos del núcleo de la estrella, un objeto que tiene un tamaño similar al de la Tierra, pero una densidad ronda los 1.000 millones de kilogramos por metro cúbico.

Y, si en un sistema binario una de las estrellas se convierte en una gigante roja, entonces puede llegar ocurrir algo muy interesante.

Si las dos estrellas están suficientemente cerca, parte del gas en expansión de la gigante roja puede llegar a ser absorbido por la gravedad de su compañera. Cuando la gigante roja deja de hincharse y sólo queda una diminuta enana blanca, el sistema entero está rodeado de gas y las estrellas empiezan a acercarse entre sí. Llegados a este punto, si se dan las condiciones para que las dos estrellas se acerquen lo suficiente, la velocidad a la que dan vueltas una alrededor de la otra no sólo aumentará muchísimo, sino que ahora será la enana blanca la que empezará a «robar» material de su compañera.

El gas robado se va acumulando sobre la superficie enana blanca, aplastado por la increíble fuerza gravitatoria de este cuerpo tan compacto. Si la enana blanca roba suficiente masa de su compañera como para alcanzar una masa 1,4 veces superior a la del sol, entonces en el núcleo de la enana blanca se producirán las condiciones necesarias para fusionar el carbono en elementos más pesados. Esta última etapa de fusión es tan violenta que destruye por completo la estrella.

De pronto, de la misma manera que un lanzador de martillo da vueltas a una bola y ésta sale disparada en el momento en que la suelta, cuando la enana blanca revienta, la masa que retenía a la estrella superviviente ya no está ahí para mantenerla confinada en su órbita y ésta sale despedida del sistema a la velocidad a la que estaba dando vueltas en ese momento. Y se cree esto es lo que le pasó a SDSS J112801.67.

Aquí el proceso en imágenes, ya que estamos:

(Fuente)

Hmmm… La idea suena atractiva pero, ¿tiene algún fundamento esta hipótesis? ¿o se trata de algún truco que esos «científicos» se han sacado de la manga?

Pues sí, voz cursiva, esta hipótesis tiene fundamento.

Resulta que SDSS J112801.67 contiene una gran cantidad de carbono. Pero, extrañamente, es una estrella demasiado joven para que lo pueda haber producido en su propio interior a través de la fusión nuclear. O sea, que el carbono de la estrella debe haberlo sacado de otro lado… Como, por ejemplo, de las capas de gas en expansión de una compañera gigante roja muy cercana, que son ricas en carbono.

O sea, que en principio todas las pistas apuntan a que esta hipótesis es correcta. Pero, por sorprendente que sea el caso, SDSS J112801.67 no es una estrella única en su especie y ni es la más rápida de nuestra galaxia.

Se cree que este mismo mecanismo es el responsable de que la estrella US 708 se mueva por el espacio a unos impresionantes 1.200 kilómetros por segundo. Esto son 4,32 millones de kilómetros por hora, lo que equivale a cubrir la distancia de una maratón cada 0,034 segundos. De hecho, US 708 va tan deprisa que supera con creces la velocidad de escape de la Vía Láctea, de unos 517 km/s, por lo que en un futuro esta estrella terminará escapando del dominio gravitatorio de la galaxia y saldrá a vagar por el espacio intergaláctico.

Pero, aunque tal vez sea la más espectacular, esta no es la única manera de acelerar una estrella hasta velocidades absurdas.

En 2005 se descubrió la primera estrella hiperveloz, SDSS J090745.0+24507, que se movía a 670 kilómetros por segundo. En este caso, la estrella formaba parte de un sistema binario que pasó demasiado cerca de Sagitario A*, el agujero negro súpermasivo que hay en el centro de nuestra galaxia.

La poderosa atracción gravitatoria del agujero negro capturó a una de las estrellas del sistema (aunque no necesariamente la engulló) y, como ocurre en el caso de un sistema en el que tiene lugar una supernova de Tipo Ia, al perder la masa de su compañera que la mantenía en su órbita, SDSS J090745.0 salió catapultada hacia el espacio a una velocidad tremenda.

Se cree que este es el fenómeno responsable de que 6 estrellas con una masa similar a la del sol estén alejándose del centro de la galaxia a velocidades que rondan los 900 km/s… Lo que, además, les viene bastante bien a los astrónomos porque Sagitario A* está rodeado de polvo y gas que impide a los telescopios observar las estrellas de la zona con claridad.

Una imagen del centro de nuestra galaxia, visto desde nuestra perspectiva. (Fuente)

Observar las estrellas hiperveloces que han salido del interior de esas nubes de gas, permite a los astrónomos estudiar qué tipo de estrellas se forman en esta zona de la galaxia y, por tanto, entender mejor los procesos de formación estelar en el centro de la Vía Láctea.

Pero existe otro tipo de evento, la fusión entre dos galaxias, que puede acelerar las estrellas hasta velocidades aún más absurdas: a entre un 10 y un 50% de la velocidad de la luz. O, al menos, esa es la teoría, porque aún no hemos detectado estrellas individuales moviéndose a tales velocidades. Pero sí que sabemos que las galaxias colisionan de vez en cuando, porque tenemos imágenes que lo prueban:

Como esta formación llamada «La Antena», donde se pueden observar los dos núcleos brillantes de las galaxias involucradas en el siniestro. (Fuente)

De hecho, ese es el destino que les depara a la Vía Láctea y a nuestra vecina más grande, la galaxia de Andrómeda, que se acerca hacia nosotros a 110 km/s. En el siguiente vídeo podéis ver una simulación de lo que ocurrirá:

Para que este evento empiece aún faltan 4.000 millones de años, así que seguramente nosotros ya no estemos por aquí para verlo pero, si os preocupa, las distancias que separan las estrellas en el espacio son tan abrumadoramente grandes que es casi imposible que alguna estrella termine chocándose (¿estrellándose?) contra nosotros o cualquier otro miembro del sistema solar. Es más probable que el sistema solar entero termine movido hasta una posición distinta. O que salga disparado hacia el espacio intergaláctico a toda velocidad, algo que tampoco nos haría mucha gracia, suponiendo que siguiéramos vivos para experimentarlo.

Pero, bueno, si os hace ilusión esperar hasta que este evento ocurra y alguien inventa algún fármaco que nos haga inmortales, os puedo ofrecer algo que hará que los 4.000 millones de años de espera se hagan un poco más llevaderos…

 

15 comentarios

15 comentarios

Syz febrero 16, 2016 - 10:46 pm

Me acuerdo que decían que había una estrella de neutrones que se movía a casi 10 millones de kilometros por hora… https://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/05/ciencia/1341482922.html

Y parece que el record lo tiene un agujero negro supermasivo que rota a un 84% de la velocidad de la luz (!!!???)
https://nationalgeographic.es/noticias/ciencia/espacio/un-agujero-negro-que-gira-a-la-velocidad-de-la-luz

Responder
Fabv febrero 17, 2016 - 7:52 am

lo que mas me ha alarmado de la cuestión, es que siempre pensé que cuando el sol se convirtiera en una gigante roja, deberíamos exiliarnos a algún otro planeta que para ese momento ya habríamos encontrado, y tendríamos un tiempo de gracia hasta que algo malo le pasara a la galaxia entera. Lo catastrófico de la cuestión es que el sol se convertirá en gigante roja en unos 4.500 millones de años, mas o menos el mismo tiempo en que nuestra querida vecina no tenga nada mejor que hacer que estrellarse contra nosotros. O sea, doble problema. Estamos al horno voz cursiva.

Responder
Fabv febrero 17, 2016 - 8:06 am

pregunta: el sistema alfa centauri (el más próximo a nuestro sistema solar) podría evolucionar en un sistema tal y como se describe en la formación de una supernova Ia?
(a pesar de tratarse de un sistema de tres estrellas y no de dos)

Responder
Mcventur febrero 17, 2016 - 4:20 pm

Al final comentas que si nuestro sistema solar saliese disparado de la galaxia «no nos haría mucha gracia». Es que es necesario para nuestra supervivencia estar en la vida láctea, o lo dices por efectos adversos de salir «a toda velocidad «? Podría ser un tema interesante para un futuro post. Ahí lo dejo, Jordi.

Responder
lucas wenceslao torres capra febrero 17, 2016 - 9:18 pm

En el vídeo dice 4500 billones de años o estoy entendiendo mal los números?

Responder
Geovany Henao junio 24, 2016 - 1:36 pm

Estás escuchando bien: en inglés un Billón equivale a Mil Millones.

Responder
Pedro Lopez febrero 18, 2016 - 3:06 am

Lucas Wenceslao, has visto bien el vídeo, lo que pasa es que los americanos llaman billón a lo que en Europa llamamos mil millones, y su trillón, es nuestro billón.

En periódicos y noticias televisivas suelen equivocarse mucho con estas cifras y traducen como el culo.

Por cierto Jordi, buen articulo, como siempre, pero hay un error al principio del post. WISE J224607.57-052635.0 no es la galaxia con más estrellas, sino la galaxia mas brillante, o sea, que no es que tenga 300 billones de estrellas, sino que brilla con la luminosidad de 300 millones de estrellas por culpa del quasar que hay en su centro. Para más inri, ese brillo es en infrarrojo, así que a simple vista no notaríamos nada si la tuviéramos relativamente cerca.

Creo recordar y google me lo confirma, que la galaxia
más grandota es IC 1101.

Responder
Luis Blanco febrero 18, 2016 - 7:20 am

Lucas, diga lo que diga, sigue siendo una cantidad absurda de tiempo 😀

Responder
Dani Verde febrero 18, 2016 - 10:24 am

Que pasada de entrada, me despista un poco el asunto de las estrellas binarias Ia,
Si una estrella consume su material se expande en una gigante roja no? y entonces su compañera enana blanca le roba todo el material que lo acumula hasta que fusiona el carbono con elementos mas pesados y ese proceso es tan violento que la hace explotar.

¿Entonces por que no ocurre eso en la misma Gigante roja?? su núcleo es una enana blanca y tendrá una gravedad enorme que… aquí me lio, y no entiendo por que una enana blanca es distinta de la otra.

Responder
legionario febrero 18, 2016 - 8:25 pm

cordial saludo

seria buena una entrada de cuales son las posibilidades,o eventos que podrían hacer desaparecer la raza humana antes de esos 4mil millones de años ya que veo poco probable que para esa fecha haya humanos en la tierra.

Responder
Jon febrero 18, 2016 - 8:30 pm

Dani Verde, porque cuando una estrella pasa a la fase en la que se convierte en gigante roja, me parece que las cosas son un poco más agitadas de lo que han dicho por aquí. Según tengo entendido, la estrella se expande, pero no es una expansión progresiva, es una expansión en la que la estrella se enfría, con lo que vuelve a contraerse, vuelve a fusionar más helio e hidrógeno, vuelve a expandirse, vuelve a enfriarse, vuelve a contraerse, etc. Son casi «convulsiones» con la suficiente violencia para que las capas más externas de la estrella sean ejectadas, formando poco a poco una nebulosa alrededor de la estrella, lo suficientement alejada como para no volver a caer en ella. En cada proceso de expansión-contracción, parte de la masa de la estrella se pierde, por eso no vuelve al núcleo de la estrella que lo origina, escapa a esta.

Ahora bien, imagina que tenemos otra estrella, la enana blanca, cerca de una gigante roja. La enana blanca no está «encendida», no está fusionando nada, se mantiene por la presión de átomos degenerados. Entonces, parte de la materia que está siendo ejectada por la otra estrella, es atrapada por la enana blanca por la gravedad, porque está en el sitio adecuado en el momento adecuado. Pero al principio no ocurre nada, por aumentar un poco la masa, no cambia nada en la estrella que ya está apagada. Sin embargo como sigue robando masa a la gigante roja, llega un punto en el que la masa de la enana blanca ha aumentado tanto, que realmente es capaz de fusionarse su núcleo (de carbono y oxígeno principalmente) pero es una fusión repentina y violenta, puesto que hasta ese momento no había empezado la fusión, sólo era una estrella apagada aumentando su masa. Así que se enciende una vez más la fusión en esa vieja estrella y al fusionar el carbono y el oxígeno de golpe, se libera una cantidad tan brutal de energía que es lo que produce este tipo de supernova.

Responder
Iván febrero 19, 2016 - 1:18 am

Dani Verde;
Creo que conozco la respuesta a tus dudas, pero puedo equivocarme, corregidme si eso curre.

Respuesta corta:
Son la misma enana blanca (bueno, depende por supuesto la masa de ellas) pero no estan en las mismas condiciones.

Respuesta larga:
Hasta donde sé, una estrella se mantiene estable gracias al equilibrio entre dos fuerzas, la fuerza gravitatoria de toda su masa hacia el centro se compensa con la onda de choque producida por toda la energía liberada en la fusión.

Una estrella se expande para formar una gigante roja porque a medida que fusiona hidrógeno en helio, el helio es más denso que el hidrógeno y se acumula en el centro de masas de la estrella.

Si no tiene masa suficiente para reunir las condiciones de presión y temperatura necesareas, la estrella no es capaz de fusionar helio en nucleos más pesados. A veces ocurre que cuando se queda sin hidrógeno y la onda de choque nuclear cesa, la estrella se comprime, y puede encenderse la fusion de helio, pero vayamos al grano.

Si sí la tiene, podrá fusionar helio y lo que se acumule en el centro será otro elemento más pesado.

Limitémonos a una estrella que sólo fusiona hidrógeno para obtener helio, y que nos resulte más sencillo razonar.
Imagina que tienes en la mano una bola de plastilina, azul por ejemplo,(en la que por suerte para tí, no se fusiona nada) pero supongamos que es la región donde la fusión nuclear está activa. y le quieres meter dentro otra, de color amarillo, que representará para nosotros el helio más denso. Al final tendras una bola amarilla en el centro rodeada por una capa de color azul en la que se fusiona hidrógeno. Cuanto mayor sea la bola de plastilina amarilla, mayor será el tamaño de las dos bolas al final, y mayor será el nucleo de la estrella.
Entonces la parte del nucleo de la estrella donde se fusiona hidrógeno se expande. La onda de choque de fusion nuclear, ahora tiene menos masa comprimiendola hacia el centro de la estrella, porque parte del hidrógeno que había al principio, se fue en forma de helio al nucleo y entonces ahora tenemos menos masa «encima» de la región donde hay fusión nuclear para contener la onda de choque, por lo que gradualmente la estrella se expande.
Ahora imagínate que una estrella fusiona helio en un nucleo más pesado, como carbono y oxígeno, aunque puede seguir hasta nucleos más pesados, en algún momento la estrella no será capaz de fusionar el elemento mas pesado que tenga en otro más pesado todavía, por lo que se detiene la fusion nuclear.

Nos da igual saber las reacciones que tienen lugar y qué elementos salen de unos y otros, porque a lo que vamos es que el carbono se hundiría en el helio, y el oxígeno en el carbono, y cada vez tendremos más masa en el nucleo, porque los elementos son mas pesados. Consecuentemente seguimos perdiendo masa en las capas exteriores, por lo que la onda de choque de fusion de hidrógeno termina por expulsar la masa del exterior de la estrella, insuficiente para mantener el equilibrio de feurzas.
Al detenerse la fusión porque no hay suficiente presión y temperatura para fusionar nucleos ligeros en la superficie, y el nucleo tampoco fusiona nada, nos queda básicamente un núcleo muy denso de carbono y oxígeno, una enana blanca, que brilla porque está incandescente de su etapa anterior.

Hay que recordar, que la fuerza gravitatoria disminuye con el cuadrado de la distancia, y que al tener una densidad tan grande, nuestra enana blanca va a tener la masa muy cerca del centro de masas, por lo que su superficie tambien está mucho mas cerca del centro y la gravedad en la superficie sería exponencialmente mayor que en la superficie de la estrella original.
Como mencionamos antes, al apagarse la fusión la única fuerza que queda es la gravitatoria y la estrella se comprime, y, al comprimirse la fuerza gravitaroria sobre su superficie es mayor porque es más densa que antes.. hasta que se detiene cuando las cargas están casi pegadas unas a otras.
No voy a entrar en cuántica porque no la conozco bien, pero lo que impide que la estrella colapse es la presión de electrones degenerados. Según el principio de Incertidumbre, podemos conocer o muy bien la velocidad o muy bien la posición, pero no ambas, y como la estrella se comprime tanto, la posición de los electrones esta muy determinada, asi que se mueven rapidísimo y ejercen esa fuerza que mantiene estable la enana blanca.

Cuando en un sistema binario una enana blanca se alimenta de material de su estrella vecina, esta se empieza a comprimir más y más sobre su superfície, pero no tiene lugar la fusión nuclear, ni hay equilibrio de fuerzas. Cuando se alcanza una masa crítica, necesarea para fusionar carbono u oxígeno, la fusión nuclear tiene lugar de nuevo liberando un montón de energía y creando una onda de choque de dentro hacia afuera.
A medida que la onda de choque va «saliendo» va comprimiendo y provocando la fusion en regiones más externas, y acaba por producirse la fusión nuclear en practiamente cada punto de la estrella.
Pero como la estrella es tan pequeña y densa, es como si sólo tuviésemos un nucleo, sin el resto de la masa necesarea al rededor para contener esa onda de choque tremenda y mantener el eqilibrio estelar, de modo que toda la estrella vuela por el espacio.

Espero haber aclarado algo en lugar de haberlo hecho peor!

Responder
Manuel Bruque Gonzalez febrero 19, 2016 - 11:16 am

Los americanos hablan de billones de años, que son nuestros miles de millones, de ahí tu confusión

Responder
MolaSaber febrero 23, 2016 - 8:07 pm

Disculpa, según dice el enlace, resulta que WISE J224607.57-052635.0 tiene un brillo como el de 300 billones de soles que no es lo mismo que tenerlos. En efecto es más brillante y libera más energía que la Via Láctea pero también afirma que es mucho más pequeña. Ese brillo no tiene porque darse por la suma de tantas estrellas, que seguro que tiene muchas, si también por otros fenómenos como la acción de su terrorífico agujero negro central.
Espero haber aportado algo.
Un saludo.

Responder
Maycol abril 17, 2017 - 12:29 am

¿Cómo los astrónomos pueden decifrar la edad de las galáxias y las estrellas?

Responder

Responder a MaycolCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.