Inicio Geología ¿De dónde viene la sal de los océanos?

¿De dónde viene la sal de los océanos?

by Jordi Pereyra

Hace unos días, mientras agonizaba bajo el sol cubierto de salitre en una cala recóndita, me estuve preguntando por qué el mar es salado. Pero no me preguntaba por qué es salado en el sentido de por qué contiene sales: la incógnita que me corroía por dentro en ese momento era por qué contiene una cantidad tan desmesurada de un tipo de sal en concreto. El cloruro de sodio.

¿Cómo que de un tipo de sal en concreto? ¿Que es lo otro? ¿La sal iodada? ¿Es ese el otro tipo de sal que existe?

No, hombre, voz cursiva, hay muchas clases de sales. De hecho, una sal es cualquier sustancia compuesta por iones positivos y negativos que forman una estructura con carga eléctrica neutra. Algunos ejemplos de sales son el sulfato de potasio (K2SO4), el cloruro de calcio (CaCl2) o el carbonato de calcio (CaCO3). Aunque, para poner un ejemplo especialmente vistoso, ahí van unos cristales de sulfato de cobre (II) (CuSO4):

(Fuente)

O sea que, aunque el cloruro de sodio sea la sal más abundante en los océanos, en realidad está disuelto en el agua junto con otras sales como el sulfato de sodio (Na2SO4), el cloruro de potasio (KCl) y el bicarbonato de sodio (NaHCO2). En esta tabla podéis ver las sales más abundantes en el agua de mar y su concentración:

Pero, ojo, que todas estas sales no están flotando por el océano en forma de pequeños cristales. En realidad, lo que hay en el agua es un batiburrillo de iones diferentes que se unen para formar estas sales cuando el agua se evapora.

¿Lo cualo?

No te preocupes, voz cursiva, vamos a solucionar tu confusión hablando sobre las soluciones.

Alguna vez habréis puesto sal de mesa en un vaso medio vacío de agua y lo habréis removido para disolverla. Si es así, habréis notado que los cristales de sal se van difuminando poco a poco frente a vuestras narices mientras los removéis hasta que desaparecen de vuestra vista cuando se han disuelto por completo. Y es posible que os hayáis preguntado adónde ha ido a parar todo ese material sólido que había en el vaso hace un momento.

Pues resulta que, cuando una sal se disuelve, lo que ocurre en realidad es que los iones positivos y negativos que la componen se han separado. El agua es un compuesto polar, lo que significa que sus moléculas tienen un extremo con carga positiva (el de los dos átomos de hidrógeno) y otro con carga negativa (el de oxígeno), como si fueran pequeños imanes. Por tanto, si metes una sal en el agua, los polos positivos y negativos de las moléculas del líquido separan sus iones, ocupando el espacio entre ellos e impidiéndoles volver a unirse.

(Fuente)

Por supuesto, en este estado los iones no se pueden acercar para formar cristales que se puedan observar a simple vista. De ahí que estas sustancias «desaparezcan» cuando se disuelven.

O sea, que las sales que hay disueltas en el océano no están flotando por ahí en forma de cristales, sino separadas en sus componentes básicos, que sólo se unen entre sí para formar un sólido sólo cuando el agua que los mantiene divididos se evapora.

Como dato extra, también es posible que hayáis notado que la sal deja de disolverse en vuestro vaso de agua si echáis demasiada. Esto se debe a que, llegados a cierto punto, hay tantos iones mezclados entre las moléculas de agua que ya no queda espacio en el líquido para hacer hueco para los iones nuevos. Cuando esto ocurre se dice que la solución está saturada y, si se sigue introduciendo sal, sus iones se separan para formar parte de la solución al mismo ritmo que los que ya están disueltos se unen para formar cristales nuevos. Y es por eso que no se puede disolver más material en un líquido que ya esté saturado.

O sea que, en realidad, cuando se habla de la concentración de sales en una solución, es más correcto referirse a los iones que están disueltos. En ese caso, la tabla de la composición del agua del mar nos queda así:

Vale, pero entonces, ¿de dónde han salido todos esos iones que hay disueltos en el océano? No veo muchos iones a mi alrededor en mi día a día.

Y tienes razón, voz cursiva, como tienen carga eléctrica, los iones tienden a reaccionar con otros átomos para formar sustancias más complejas que no se pueden volver a separar a menos que alguna otra reacción química los saque de su lugar otra vez. Pero la atmósfera está llena de compuestos que acidifican ligeramente el agua que entra en contacto con ellas. El dióxido de carbono, por ejemplo, el mayor contribuyente en la erosión química de nuestro planeta, se disocia en el agua para formar ácido carbónico. Algunos óxidos de azufre y nitrógeno que están presentes en menor medida en la atmósfera también acidifican el agua al entrar en contacto con ella, dando lugar a ácido sulfúrico y ácido nítrico.

Cuando estos ácidos entran en contacto con las rocas, disuelven en ellos los iones de los minerales que las componen. Con el tiempo suficiente, estos iones disueltos en el agua llegan hasta el océano (por ejemplo, a través de un río) y se acumulan en él… Algo que lleva ocurriendo desde que se formaron los océanos, hace unos 4.400 millones de años.

Pero no me encaja nada de esta explicación. ¿De dónde salen tanto cloro y el sodio acumulados en el océano? Porque, vaya, no veo mucho cloro a mi alrededor en mi día a día, ¿EH?

Pues mira, voz cursiva, si echas un vistazo a esta lista podrás ver los elementos de la tabla periódica ordenados por su abundancia en las rocas de la corteza terrestre y verás que…

¿Ves? ¡El sodio es el sexto elemento más abundante y el cloro el vigésimoprimero! ¿No debería estar el mar lleno de otras cosas como silicio o hierro, mucho más abundantes?

… Sí, esa es precisamente la pregunta que estaba a punto de responder.

Es verdad que los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el oxígeno, el silicio, el aluminio, el hierro o el calcio. Por eso no es de extrañar que los minerales más abundantes sean el cuarzo (compuesto por óxido de silicio), los distintos feldespatos (Al, Si, O, combinados con Na, Ca o K), piroxenos (con todo lo anterior y magnesio) y sales como el carbonato cálcico, formadas por seres vivos hace millones de años.

Antes de seguir, volvamos un momento al tema de la solubilidad para saber por qué nuestros océanos no están llenos de óxido de hierro.

La cantidad de una sal que se puede disolver en un líquido dependerá del las propiedades que tengan los iones que la componen. Las fuerzas que unen algunos iones son más débiles que las de otros, por lo que las moléculas de agua pueden separarlos (y disolverlos) más fácilmente. Por otro lado, a las moléculas de agua les cuesta más separar los iones que están unidos formando estructuras más grandes así que, en general, cuanto más débiles sean los enlaces y más pequeñas sean las «moléculas» de la sal, más fácil será disolverla y cabrá un cantidad mayor en un mismo volumen de agua.

Por otro lado, también hay compuestos químicos que no son sales y que ni siquiera son solubles en absoluto…Y eso es precisamente lo que le pasa a los elementos más abundantes que el sodio: las sales y compuestos más comunes que forman el hierro y el aluminio son poco solubles o insolubles, el silicio ni siquiera forma sales y las sales de calcio, como por ejemplo el carbonato de calcio, son muy poco solubles (todo esto lo podéis ver en esta otra lista o en esta tabla interactiva que me ha gustado mucho). Como resultado, cuando este tipo de compuestos llegan al mar no se disuelven en el agua, sino que se precipitan hacia el fondo en forma de sedimentos.

Por tanto, aunque el sodio «sólo» sea el sexto elemento más abundante de la corteza, es el único que se puede disolver en los océanos en grandes cantidades.

Vale, tiene sentido. ¿Y qué pasa con el cl...?

Claro, es que apenas hay minerales que contengan cloro en la corteza terrestre y esto parece contradecir la explicación. Pero, ojo, que aquí viene el quiebro.

Por supuesto, una parte del cloro que hay en los océanos viene de los minerales que componen las rocas. Aunque hay relativamente pocos minerales que contengan cloro, nuestro planeta es suficientemente grande y viejo como para que se hayan podido acumular cantidades significativas de este elemento en el mar por la erosión química del suelo. Pero si hay pocas rocas en la superficie que contengan cloro es porque en condiciones normales, el cloro es un gas. ¿Y de qué lugares suele salir mucho gas, voz cursiva?

De… Los… ¿Volcanes?

Eeequilicuá. Se cree que los volcanes han estado llenando los océanos de iones de cloro durante miles de millones de años, ya sea porque el cloro emitido por los volcanes de la superficie termina fijado en el agua de lluvia, que luego cae al mar, o porque es vertido directamente al mar desde los volcanes submarinos.

En esta tabla tenéis la composición de los gases emitidos (en porcentaje) en tres erupciones volcánicas distintas. Podéis ver que la emisión de los distintos gases, entre los que se encuentra el ácido clorhídrico, varía según la naturaleza de la emisión:

(Fuente)

Sí, todo tiene sentido, Pero también veo que las erupciones emiten muchos iones de sulfatos. ¿Por qué no hay más sulfatos en el mar?

No he podido encontrar una respuesta exacta pero, por un lado, los sulfatos no son tan solubles en el agua como el cloro y, por otro, parece ser que tienden a reaccionar con otros elementos (como el hierro) para terminar fijado en las rocas. Y esa es la razón por la que hay tantísimo cloruro de sodio disuelto en los océanos en vez de otro tipo de sales, vaya.

Total, que me ha parecido curioso que los iones de cloro y sodio que forman la sal de mesa lleguen hasta el océano a través de procesos distintos y sólo se unan cuando el agua que los mantiene disueltos se seca, formando los cristales con los que luego aliñamos nuestros platos.

[modo irónico on] Interesantísimo, sin duda. [modo irónico off]

¿Qué risa, eh, voz cursiva? ¿Sabes qué te va a parecer más interesante?

¡Afff! ¡No, por fav…!

 

22 comentarios

22 comentarios

Diego julio 24, 2016 - 8:48 pm

Me he preguntado eso muchas veces junto con otra pregunta…se supone que el cloro es muy tóxico para los seres humanos y ya que la sal se separa en sus iones…por qué no es tóxico tomar agua salada? el cloro deja de ser tóxico cuando se convierte en anión?

Responder
Antonio julio 25, 2016 - 10:53 am

Creo que se debe a que el cloro gaseoso reacciona con el agua para formar ácidos (clorhídrico e hipoclorhidrico). Supongo que en presencia de sodio en vez de ácidos formaría la sal y por lo tanto no sería peligroso.

Responder
Paco julio 25, 2016 - 12:10 pm

La toxicidad siempre viene asciada con la cantidad.

Si comes sal a puñados morirás.

Responder
hintursul julio 25, 2016 - 1:26 pm

Diego, sí, y además, tu cuerpo usa el anión clururo para una burrada de reacciones y procesos, como el hecho de que tus neuronas disparen la actividad de otras neuronas! 😀

Responder
Jordi julio 25, 2016 - 8:30 pm

En el artículo se habla del ión cloro (Cl-). Este ión no es tóxico. La que sí que es tóxica es la molécula de cloro (Cl2). Sus propiedades son diferentes.
Pasa algo parecido con el oxígeno, puesto que lo que nos sirve para respirar es el O2, no el oxígeno disociado en forma de ión (O+ o O-, no estoy seguro).

Si no recuerdo mal, la razón por la que ambos elementos se unen con sí mismos formando Cl2 y O2 es la llamada regla del octeto, la base de un tipo de enlace químico, el covalente.

Responder
Paco julio 27, 2016 - 4:59 pm

En primer lugar, ten en cuenta que el veneno está en la dosis, cualquier sustancia es perjudicial a una cantidad determinada. También hay que hacer una distinción entre cloro gaseoso (Cl2) que si tiene una toxicidad acentuada para nosotros y el anión cloruro (Cl-) que no es tóxico. El cloruro no solo no es malo para el organismo, sino que es fundamental para numerosos procesos metabólicos y fisiológicos; desde la contracción muscular, hasta la trasmisión del impulso nervioso.
La toxicidad de los compuestos inorganicos tambien dependen del estado de oxidaxión en el que se encuentra, como es el caso del cloro. El cloro gaseoso (estado de oxidación 0) es toxico, el ion cloruro (estado de ox. -1), no. Otros ejemplos son el Mn (II) y Mn (III) que no son tóxicos, y se cree que cumple alguna función en el organismo, sin embargo el Mn (VI) es altamente tóxico, en este caso, por su papel oxidante.

En conclusión, al ingerir la sal común, como bien se ha explicado arriba, se solvata con el agua (se disocia) en Na+ y Cl-, los cuales no tienen efecto perjucial en el organismo.

Espero haber resuelto tu duda 🙂

Responder
Pepe Arroyo González agosto 2, 2016 - 1:30 am

Como se sabe la cantidad es lo que hace el veneno, el cuerpo humano necesita el ión cloro para realizar diversas funciones, la principal me parece es mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo (el PH de nuestro organismo debe de estar en alrededor de 7.45 para no presentar problemas como alcalosis o acidosis); tiene otras funciones como formar parte del ácido clorhídrico que produce el estómago para descomponer los alimentos, repartición de agua, neutralidad eléctrica y favorecer el trasporte de CO2 a travéz de la sangre. La concentración ideal de cloro en un individuo es de de 100 a 105 mmoles/litro. Como es sabido la principal fuente de cloro para el organismo es la ingesta de sal de mesa, que, en efecto, se disocia en los iones sodio y cloro (catión Na+ y anión Cl-). Respondiendo tu pregunta lo «tóxico» sería el exceso de cloro que producirá vómitos y destrucción de la microbiota intestinal, y muy dificilmente un desquilibrio de Ph ya que el cloro se elimina rápidamente por la orina. Es más facil padecer de una «hipocloremia» que es un déficit del ión, que se puede deber a una baja ingesta por un tiempo prolongado o causada por vómito o diarrea, aquí el Ph y el equilibrio electrico podría llegar a alterarse, paro ya que el cloro también es utilizado para la función muscular, empiezan a aparecer signos y síntomas que hacen alusión a éstos como calambres, tetania y cansancio, así como alteraciones en el ritmo cárdiaco. Espero eso responda tu pregunta, saludos

Responder
¿De dónde viene la sal de los océanos? julio 25, 2016 - 6:24 am

[…] ¿De dónde viene la sal de los océanos?   […]

Responder
Joan julio 25, 2016 - 10:48 am

Y si la sal está descompuesta, ¿por qué su sabor es salado?

Responder
S.I. Pérmico marzo 11, 2020 - 10:11 pm

El sabor salado proviene de la sensación al percibir los aniones y cationes. Cuando tomas agua salada, tiene los iones disueltos; y cuando tomas un grano de sal y te lo metes a la boca… pues se disuelve en el agua de tu saliva y allí sientes el sabor «salado». Salado, como sabor, pues la sal no es salada en sí misma.

Responder
jesús julio 25, 2016 - 11:50 am

Gracias por la explicación. En mas de una ocasión me había preguntado lo mismo.
Además tengo otra duda que no he conseguido solventar, a ver si puedes contarme algo al respecto.
Se trata de conocer la evolución de la concentración del mar a lo largo de los tiempos desde la aparición de los oceanos.
No he logrado encontrar información sobre ello.
Un saludo.

Responder
ADIFKS julio 25, 2016 - 1:04 pm

¿Iodada? ¿no será yodada, del yodo?

Responder
jomargufo julio 25, 2016 - 1:34 pm

Muy buena explicación, pero si realmente el cloruro de sodio solo esta presente en el agua en forma de iones, y solo se convierte en la sal que conocemos cuando el agua se evapora, ¿porqué el agua de mar tiene sabor salado? si sus componentes (de la sal) están separados.

Responder
Arnau agosto 19, 2016 - 4:50 pm

Realmente no lo sé a ciencia cierta, pero me imagino tendrá que ver con que cuando ingerimos cristales de sal (NaCl) con la comida, immediatamente estos se disocian en los iones Na+ y Cl- al mínimo contacto con nuestra saliva (el 99% es agua). Por lo tanto, en realidad, el sabor salado que conocemos es el de los iones de sal separados, no el del cristal «entero».

Responder
Paco julio 27, 2016 - 1:23 pm

En primer lugar, ten en cuenta que el veneno está en la dosis, cualquier sustancia es perjudicial a una cantidad determinada. También hay que hacer una distinción entre cloro gaseoso (Cl2) que si tiene una toxicidad acentuada para nosotros y el anión cloruro (Cl-) que no es tóxico. El cloruro no solo no es malo para el organismo, sino que es fundamental para numerosos procesos metabólicos y fisiológicos; desde la contracción muscular, hasta la trasmisión del impulso nervioso.
La toxicidad de los compuestos inorganicos tambien dependen del estado de oxidaxión en el que se encuentra, como es el caso del cloro. El cloro gaseoso (estado de oxidación 0) es toxico, el ion cloruro (estado de ox. -1), no. Otros ejemplos son el Mn (II) y Mn (III) que no son tóxicos, y se cree que cumple alguna función en el organismo, sin embargo el Mn (VI) es altamente tóxico, en este caso, por su papel oxidante.

En conclusión, al ingerir la sal común, como bien se ha explicado arriba, se solvata con el agua (se disocia) en Na+ y Cl-, los cuales no tienen efecto perjucial en el organismo.

Espero haber resuelto tu duda 🙂

Responder
Lo Mejor de la Semana 222 (24-30 de julio) | Hablando de Ciencia julio 31, 2016 - 6:31 am

[…] A lo largo de nuestra vida, son numerosas las preguntas que nos hacemos sobre cosas cotidianas que desconocemos pero nos invade la curiosidad. Este es el caso de la genial pregunta que nos responden en el blog “Ciencia de sofá”. ¿De donde viene la sal de los océanos? […]

Responder
Arnau agosto 19, 2016 - 4:58 pm

Me ha parecido muy interesante la explicación de cómo se disocia un cristal de sal en agua y como las moléculas de agua «atrapan» los iones. Nunca me lo habían explicado así de bien!

Dejo aquí el link a gráfico interesante para visualizar composición en sales del agua de mar:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2c/Sea_salt-e-dp_hg.svg/2000px-Sea_salt-e-dp_hg.svg.png

Responder
LuisKaos septiembre 2, 2016 - 7:50 am

Y por que cuando »chupas» el agua del mar esta salada si aun no es cloruro sodico?

Perdon, estoy en un teclado extranjero y no tengo acentos…

Responder
José Luis fernández septiembre 5, 2016 - 7:01 pm

En el excelente libro del geólogo Francisco Anguita, «Biografía de la Tierra», descargable con permiso del autor en
https://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/biografia-tierra.aspx
se da la siguiente explicación:
«El sabor salado del agua se debe a las condiciones químicas de la
Tierra recién nacida. El dióxido de carbono es muy soluble en agua. El mismo proceso debió de operar, aunque a escala global, en la Tierra recién nacida. Los gases que comenzaban a acumularse por desgasificación del interior generaron una densa atmósfera de CO2, vapor de agua y nitrógeno. La Tierra primitiva era un planeta ardiente velado por una niebla rojiza. Cuando la Tierra estuvo lo bastante fría, el agua, que es menos volátil que el CO2 y el nitrógeno, se condensó. Las depresiones se llenaron rápidamente con un agua ácida (al disolverse, el CO2 se transforma en ácido carbónico) y caliente (entre 30 y 60 «C) debido al elevado calor que aún desprendía la Tierra recién solidificada. Aunque diluido, un ácido caliente es sin duda un disolvente eficaz, por lo que el carbónico arrastró rápidamente
iones de las primeras rocas».
Espero que os guste esta explicación.

Responder
José Luis fernández septiembre 5, 2016 - 7:08 pm

Si no va el enlace anterior para bajar el libro de Francisco Anguita, este si que va seguro:
https://eprints.ucm.es/13263/1/Biograf%C3%ADa_de_la_Tierra_revisada_por_Francisco_Anguita_-_2011.pdf

Responder
Miguelillo diciembre 24, 2016 - 12:01 pm

Excelente artículo.

Yo por mi parte he tenido una duda desde hace tiempo relacionada con el mar y la piedra pómez:

Siendo que algunas erupciones volcánicas (incluyendo submarinas) generan piedra pómez en gran cantidad,
¿es posible la existencia de grandes islas flotantes y móviles (como las islas de algunos relatos de fantasía) hechas de este material?

¿Podrían estas islas haber existido en el pasado, dando lugar a los relatos navales de islas fantasmas o móviles?

Responder
Antonesi diciembre 30, 2016 - 6:43 pm

Interesante pregunta…

Responder

Responder a José Luis fernándezCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.