Inicio Uncategorized Por qué tenemos que apostar por la energía nuclear

Por qué tenemos que apostar por la energía nuclear

by Jordi Pereyra

El cambio climático se nos está yendo de las manos. Nueve de los diez años más calurosos de los que se tienen constancia han ocurrido durante la última década y, aunque los registros de estos datos empiezan en 1880, las reconstrucciones de temperatura basadas en el registro vegetal y geológico sugieren que estos últimos años podrían haber sido los más calurosos desde hace siglos o incluso milenios. Y, encima, ahora parece que podríamos estar llegando a una situación de cambio climático irreversible.

Hace tiempo que quería escribir esta entrada y no acababa de animarme a hacerlo porque la gente tiende a llevar este tipo de artículos al terreno político (un tema que no me interesa en lo más mínimo), pero, viendo cómo se aplauden los cierres de centrales nucleares mientras el clima se viene abajo cada vez más deprisa, no me quedo tranquilo si no lo digo: dado el contexto actual, no nos podemos permitir el lujo de ignorar la energía nuclear, porque ahora la necesitamos más que nunca.

¡¿Pero cómo se te ocurre defender la energía nuclear?! ¡¿Es que no te importa la naturaleza?! ¿¡O es que algún magnate de la energía o un partido político te está pagando para que defiendas esta abominación!?

Frena un poco, voz cursiva. Esta entrada no tiene nada que ver con intereses económicos, ni con ideologías, ni con política. Quiero dejar esto bien claro antes de empezar porque es algo que se dice a menudo para desacreditar cualquier opinión contraria sin aportar ningún argumento. De hecho, precisamente defiendo la energía nuclear porque me importa el medio ambiente y creo que es la única tecnología que puede evitar la catástrofe climática hacia la que nos dirigimos.

Por tanto, me gustaría que considerases la información de esta entrada, basada en cifras y no en opiniones personales (si hay alguna, lo avisaré). Es posible que al final del artículo encuentres que la energía nuclear es un aliado muy valioso y no el agente del apocalipsis que les gusta pintar a los medios sensacionalistas.

Lo puedo intentar, pero no prometo nada.

Algo es algo. Empecemos.

En primer lugar, las centrales nucleares tienen la gran ventaja de que generan muy poco dióxido de carbono (CO2), el famoso gas que es el principal responsable del calentamiento de nuestro planeta y que causará más daño ecológico y económico que cualquier otro subproducto de la actividad humana hasta la fecha.

Sí, bueno, a lo mejor «muy poco» dióxido de carbono hace que las centrales nucleares sean una mejor opción que el carbón o que el gas natural, pero siguen produciendo COde todas maneras. Prefiero que se cubran las necesidades energéticas del planeta usando una fuente libre de emisiones de gases de efecto invernadero, como la energía solar o la eólica, gracias.

Me parece una conclusión muy precipitada, voz cursiva, porque hay un dato que no has considerado: todas las formas de generación de energía tienen asociadas unas emisiones de dióxido de carbono, incluidas las renovables. De hecho, proporcionalmente, las centrales nucleares emiten menos CO2 que los paneles solares y están a la par con la energía hidroeléctrica y la eólica. Aquí te dejo una tabla en la que se comparan las emisiones de cada tecnología:

en este enlace tenéis otra tabla con datos más recientes, pero que dicen lo mismo.

¿Pero qué dices? ¿Cómo va una central nuclear a emitir menos CO2 que una planta fotovoltaica o una eólica? ¿Tú ves que los paneles solares o las turbinas echen humo por algún lado, alma de cántaro? 

Pues así es, lo creas o no.

Esto se debe a que, como cualquier otro aparato destinado a producir energía, las placas solares y las turbinas eólicas se tienen que construir: hay que minar los materiales del suelo, procesarlos, fabricar las máquinas y transportar esas máquinas hasta el lugar en el que serán instaladas… Y durante todo el proceso se utilizan combustibles fósiles que, por supuesto, emiten dióxido de carbono.

Por tanto, para calcular cómo de eficiente es una tecnología se deben tener en cuenta todas las emisiones que produce desde que se fabrica hasta que se deja de utilizar y luego comparar esta cifra con la cantidad de energía que genera a lo largo de su vida útil. Por este motivo se suele cuantificar la eficiencia de una fuente de energía en función de las toneladas de CO2 que habrá emitido por cada gigavatio-hora (GWh) de energía que haya generando al final de su vida (1 GWh es más o menos la energía que consumen 700.000 hogares).

Sabiendo esto, el gráfico de arriba refleja que, aunque no produzcan CO2 mientras están en funcionamiento (quitando las tareas de mantenimiento), las placas solares generan poca energía en comparación con las emisiones asociadas a su construcción. Como resultado, proporcionalmente emiten más CO2 que las centrales nucleares o las hidroeléctricas, que tampoco producen gases de efecto invernadero mientras están en activo y que, además, generan grandes cantidades de energía que compensan con creces el dióxido de carbono emitido cuando se fabrican. Dicho de otra manera: si quieres utilizar paneles solares para generar tanta energía como con una central nuclear, terminarás emitiendo una cantidad mayor de gases de efecto invernadero.

Otra gran ventaja que tienen las centrales nucleares respecto a las renovables es que son una fuente de energía muy compacta y apenas ocupa espacio (esto podría calificarse un poco como opinión personal, porque depende de las ganas que tenga cada uno de quitarle espacio a la naturaleza) . Por ejemplo, hay que cubrir un área de entre 16 y 24 kilómetros cuadrados con paneles solares para producir tanta energía como una central nuclear modesta de 1 GW. En comparación, una central nuclear así ocupa de media unos 3,3 kilómetros cuadrados… Y, además, la planta fotovoltaica sólo producirá esa cantidad de energía en condiciones óptimas y no funcionará por la noche, mientras que la nuclear proporcionará esa energía de manera constante.

Las turbinas eólicas comparten este mismo problema: aunque son más eficientes que las placas solares en términos de emisiones, se necesitan entre 333 y 667 turbinas (con una separación de varios cientos de metros entre cada una de ellas) para generar tanta energía como una central nuclear de 1 GW. Y, de nuevo, las turbinas sólo producirán esa cantidad de energía cuando las condiciones sean ideales.

Vaya, vaya… Veo que te estás metiendo mucho con las renovables, ¿eh? ¿Por qué será?

Simplemente porque la retórica de que debemos apostar por un futuro 100% renovable es muy popular, cuando realmente son métodos muy ineficientes de producir energía. Ojo, que no estoy diciendo que las renovables no tengan un nicho de mercado como fuentes de energía complementarias a pequeña escala, como por ejemplo poniendo paneles solares en los tejados de los edificios. Mi argumento es que es una mala idea utilizar estas tecnologías para abastecer la demanda energética a gran escala porque ocupan mucho espacio para la poca energía que producen y sus emisiones de CO2 son similares o superiores a las de la energía nuclear. Y, más importante aún, no se pueden adaptar a la demanda energética en un momento dado porque la cantidad de energía que producen depende de las condiciones climáticas cambiantes.

Por eso es una pena que, dado el contexto actual, se demonice tanto la energía nuclear: una tecnología limpia y compacta que produce muchísima energía de manera continua.

Bueno, eso de que es una tecnología «limpia» es un poco relativo… A lo mejor la gente está en contra de la energía nuclear porque los residuos radiactivos no son tan limpios como dices, ¿sabes?

En una cosa estoy de acuerdo, voz cursiva: mucha gente se tira de los pelos cuando escucha hablar de los residuos radiactivos, pero creo que precisamente lo hace porque tiene una idea muy equivocada (y exagerada) de lo que es el combustible nuclear, cómo se gestiona y cuáles son sus riesgos. Y creo que esa falta de información proviene del hecho de que la mayor parte de la población no sabe qué es exactamente la radiación o por qué el material radiactivo se usa como combustible.

Voy explicar rápidamente qué son los residuos nucleares, para que veas que no tienen nada que ver con el líquido verde y brillante de las películas.

Para producir energía, las centrales nucleares utilizan unas varillas compuestas por pequeños cilindros sólidos de dióxido de uranio enriquecido apilados en el interior de unos tubos de circonio. Un conjunto de varillas forma un elemento combustible.

Un cilindro de dióxido de uranio (izquierda) y un conjunto de varillas (derecha). (Fuente)

¿Y qué significa que el uranio esté enriquecido?

Buena pregunta, voz cursiva.

En la Tierra, el uranio se pueden encontrar en la naturaleza formando minerales como la torbernita o la uraninita. Lo curioso es que cualquier mineral de uranio que se extrae del suelo contiene dos isótopos (o «versiones») de este elemento: el uranio-235, que representa el 0,7% de los átomos, y el uranio-238, que compone el 99,3% restante. El 235 y el 238 simplemente reflejan el número de partículas que contiene cada versión de este elemento en el núcleo de sus átomos. Dicho de otra manera, simbolizan que el uranio-235 tiene 3 neutrones menos en su núcleo que el uranio-238 (hablaba con más detalle sobre el tema de los isótopos en esta otra entrada).

Pero esos 3 neutrones de diferencia son muy importantes, porque la cantidad de protones y de neutrones que contiene un átomo en su núcleo determina si ese núcleo es estable o no. Los núcleos inestables tienden a expulsar las partículas que les sobran para ganar estabilidad… Y esas partículas que salen despedidas a gran velocidad son a lo que llamamos radiación nuclear (volveré a este tema en un momento).

Estos son los tipos de radiación que suele emitir un núcleo atómico cuando es inestable (o radiactivo, que es lo mismo):

(Fuente de la imagen)

Pero existe otro tipo de núcleos atómicos inestables que, en vez de emitir alguna partícula suelta para estabilizarse, se parten en dos, produciendo dos nuevos núcleos distintos. Este es el proceso que se llama fisión nuclear y es el que nos interesa hoy.

Los 3 neutrones de diferencia hacen que el uranio-235 sea lo bastante inestable como para que sus núcleos tiendan a dividirse en dos de forma espontánea cuando absorben un neutrón, liberando un montón de energía durante el proceso (algo que el uranio-238 no puede hacer). Este principio es el que se aprovecha las centrales nucleares para generar energía: se disparan neutrones contra el combustible y los átomos de uranio-235 de los cilindros los absorben y se dividen, expulsando más neutrones que a su vez provocan la fisión de otros átomos y generan aún más energía.

¿Y cómo se supone que se puede generar energía a partir de unos átomos que se rompen?

Pues porque, como comenté en esta entrada sobre la temperatura máxima posible, lo que interpretamos como calor no es más que un reflejo de lo rápido que están moviéndose los átomos o las moléculas de un objeto. Por tanto, durante las reacciones de fisión nuclear, los núcleos de uranio-235 que se rompen y los neutrones que salen despedidos tras la fisión sacuden los átomos que los rodean… Y ese aumento de velocidad de los átomos en el interior de los cilindros de uranio enriquecido se traduce en un incremento de su temperatura.

O sea, que el combustible de una central nuclear es un material sólido que no se quema ni produce gases, como los combustibles fósiles, sino que simplemente se mantiene caliente gracias a la energía liberada por los átomos de uranio que se están rompiendo constantemente en su interior (la superficie de las varillas alcanza unos 300ºC).

Eso sí, como hemos visto, sólo el uranio-235 se puede fisionar así que, para que la reacción se sostenga, su proporción en el combustible se debe incrementar desde el 0,7% que se encuentra en los minerales hasta entre un 3,5% y un 5%. Y eso es a lo que se llama enriquecer el uranio: simplemente se toma el uranio que ya está en la naturaleza y se cambia la proporción de los isótopos que contiene.

Dicho todo esto, el calor que desprende el combustible de un reactor nuclear se utiliza para calentar el agua que lo rodea, convirtiéndola en vapor que hace girar la turbina que produce la electricidad, como en cualquier otro tipo de central térmica. De hecho, al contrario de lo que mucha gente cree, el «humo» que sale de las chimeneas de las centrales nucleares no es más que vapor de agua… Y no hace falta que os preocupéis por la posible radiactividad de ese vapor, porque no se trata del agua que ha estado en contacto con el material radiactivo del combustible, sino la del circuito de refrigeración, que circula por otros conductos y no se mezcla con ella.

Imagen sacada de esta animación.

Pero, por supuesto, el combustible nuclear no dura para siempre: a medida que las reacciones de fisión avanzan en el interior de los cilindros, el número de átomos de uranio-235 que quedan en los elementos combustibles disminuye y su temperatura va bajando. Tras aproximadamente un 4,5 años de operación en el que la central produce energía las 24 horas del día, se agota el uranio-235 y toca cambiar los cilindros de dióxido de uranio por combustible nuevo (concretamente, las centrales pasan por 3 ciclos de 18 meses y en cada uno de ellos se sustituye un tercio de los elementos combustibles). Esos cilindros usados son ahora residuos nucleares.

Y esos peligrosos cilindros de uranio radiactivo son precisamente lo que hace que gente esté en contra de la energía nuclear, muchacho.

A ver, voz cursiva, es cierto que no sería buena idea ponerse a hacer malabares con esos cilindros, pero el peligro que representa una cosa depende de cómo la gestiones. Y los residuos derivados de la producción de energía nuclear presentan dos grandes ventajas que permiten contenerlos con facilidad.

Por un lado, ocupan muy poco espacio porque el combustible nuclear genera cantidades inmensas de energía a partir de muy poco material (1 kg de dióxido de uranio enriquecido produce tanta energía como 10.000 kg de petróleo o 14.000 kg de carbón). Por ejemplo, un reactor nuclear de 1 GW utiliza sólo 27 toneladas de combustible al año, una masa que, teniendo en cuenta que la densidad del dióxido de uranio es de casi 11.000 kilos por metro cúbico, ocupa un volumen de algo más de dos metros cúbicos (el equivalente a un cubo de 1,5 metros de lado, más o menos).

Además, como estos residuos son sólidos, se pueden contener y transportar con facilidad hasta un lugar donde no molesten a nadie, algo que no se puede hacer con los gases de efecto invernadero o las partículas contaminantes que emite la quema de combustibles fósiles.

¿Pero cómo no van a molestar a nadie? ¡Se trata de combustible nuclear! ¿Qué hay de la radiación que emite?

Como hemos visto, la radiación nuclear no son más que partículas que salen despedidas de los átomos radiactivos (y algún que otro rayo gamma) y nos pueden hacer daño de dos maneras, según la cantidad a la que estemos expuestos:

  • Son capaces de dañar parte del ADN de nuestras células al impactar contra ellas y, si la célula no muere ni consigue repararlo, es posible que se empiece a reproducir sin control al intentar seguir las órdenes del ADN dañado, dando lugar a un tumor.
  • En los casos más extremos, una dosis muy elevada de radiación puede producir daños en tantas células de nuestro cuerpo que los órganos empiecen a fallar, pudiendo llegar a causar la muerte en pocos días (hablaba con más detalle del daño que produce la radiación en esta otra entrada).

Ahora bien, aunque ninguno de estos escenarios suena agradable, estos efectos nocivos son muy fáciles de evitar: como las partículas y los rayos gamma tienen que impactar contra nuestras células para poder hacernos daño, basta con colocar los materiales radiactivos tras una barrera que bloquee la radiación para que no pueda alcanzar a nadie.

Distintos tipos de radiación nuclear y la manera de bloquearlos. (Imagen original)

Este es el motivo por el que los residuos nucleares se almacenan en instalaciones subterráneas excavadas a una profundidad que varía según su localización, pero que suele rondar los 500 metros. De esta manera, además del escudo que suponen los propios barriles en los que se encapsulan, los residuos están separados del mundo exterior por centenares de metros de roca que detienen la radiación e impiden que dañe a ningún ser vivo.

Además, para evitar que el agua disuelva los residuos nucleares y que el material radiactivo se filtre entre las rocas (aunque ya de por sí se eligen localizaciones donde esto no supondría un peligro), el contenido de los barriles se vitrifica, de modo que los residuos quedan encapsulados en un bloque sólido de vidrio que es químicamente inerte. Y no sólo se vitrifica el combustible usado: se hace lo mismo con otros materiales que han acabado contaminados durante el funcionamiento de la central y con los elementos radiactivos extraídos del agua del reactor.

Por supuesto, el tema de la gestión de los residuos nucleares es mucho más complejo de lo que puedo explicar aquí, pero podéis encontrar un montón de información adicional en los hilos de Twitter de Operador Nuclear. De hecho, os recomiendo que sigáis su perfil y echéis un vistazo a los hilos que va abriendo para encontrar información fiable sobre la energía nuclear y los mitos que circulan en torno a ella.

Ya, vale, pero hay algo que no tienes en cuenta: los residuos radiactivos emiten radiación durante miles de años. Durante ese tiempo pueden pasar muchas cosas aunque estén bajo tierra…

Es verdad, voz cursiva, pero precisamente por eso los residuos se almacenan en instalaciones que se encuentran en regiones que no están geológicamente activas, para minimizar ese riesgo. De esta manera, aunque las instalaciones fallaran o quedaran bloqueadas por algún derrumbe, el material seguiría estando confinado en un lugar seguro bajo tierra, sin poder molestar a nadie.

Como nota adicional, los residuos nucleares no siempre están condenados a pasar varios miles de años bajo tierra: debido a la descomposición radiactiva de los átomos de combustible usado, en su interior se sintetizan constantemente elementos químicos que no se suelen encontrar en grandes cantidades en la naturaleza (hablaba del proceso en esta entrada). Como resultado, de los residuos nucleares se pueden extraer elementos muy útiles que serían muy difíciles de conseguir de otra manera, como por ejemplo el americio que llevan los detectores de humo o algunos isótopos radiactivos que se utilizan en medicina para tratar ciertos tipos de cáncer.

Por supuesto, ninguna forma de energía puede garantizar la seguridad al 100% y siempre existe la remota posibilidad de que ocurra algún fallo. Pero, para que veas que cómo de segura es la energía nuclear, por muy mala imagen que tenga, no hay más que mirar los datos de mortalidad asociada a cada fuente de energía en relación a la cantidad de energía que produce. Y ellos se puede ver claramente que la energía nuclear es la más segura de todas (especialmente en países donde está más regulada, como EEUU).

Sí, claro, a ver quién se cree eso. ¿Y qué hay del peligro de los accidentes nucleares, como Chernobyl? ¿O Fukushima? 

Sobre los dos accidentes y sus consecuencias se han dicho muchas exageraciones que podéis ver refutadas en este hilo de Operador Nuclear o en este otro de Ecos del Futuro. En cualquier caso, el mensaje es que un accidente como el de Chernobyl no podría ocurrir en las centrales nucleares modernas y el caso de Fukushima no fue tan desastroso como sugiere todo el sensacionalismo que surgió a su alrededor. De hecho, la fuga de la central no provocó ni una sola muerte por la radiación liberada.

En realidad, por sorprendente que pueda parecer y como se puede ver en el gráfico de arriba, cuando se tienen en cuenta todas las muertes que causa cada sector energético (tanto las derivadas de las emisiones de sustancias nocivas emitidas durante la fabricación o el funcionamiento como los accidentes que ocurren durante el proceso de fabricación), la energía nuclear es la que menos muertes causa en proporción con la cantidad de energía que produce. Es decir: que si intentáramos abastecer la demanda energética global actual con cualquier otra tecnología, renovable o no, fallecería más gente que si lo hiciéramos con energía nuclear.

Por supuesto, habrá quién argumente que las muertes derivadas de la fabricación y mantenimiento de cada tecnología no deberían incluirse en este gráfico, pero, aun así, los datos reflejan muy bien que, a pesar de la huella que episodios como Chernobyl han dejado en el imaginario colectivo, la energía nuclear es una tecnología perfectamente segura.

En definitiva, la mayor parte de la demanda energética actual de nuestro planeta se está cubriendo con combustibles fósiles, unas sustancias que generan mucha energía, pero que no sólo están llenando la atmósfera de cantidades ingentes de dióxido de carbono que están alterando el clima del planeta, sino también de partículas contaminantes que producen enfermedades respiratorias y matan a millones de personas cada año. Por desgracia, las energías renovables no van a erradicar estos problemas porque son demasiado ineficientes y tienen un mayor impacto en la naturaleza del que la gente suele pensar (tanto por sus emisiones como por el espacio que ocupan). Además, si se continúan cerrando centrales nucleares, se seguirán utilizando combustibles fósiles para proporcionar la energía que las renovables no pueden abastecer… Porque, al fin y al cabo, si dependes de las renovables, siempre necesitarás tener algún medio para producir energía cuando las renovables no puedan hacerlo.

En resumen, creo que las ideologías y la política son irrelevantes en este debate. Simplemente no nos podemos permitir el lujo de seguir ignorando la energía nuclear: una tecnología segura, fiable y limpia, además de la única capaz de abastecer la monstruosa demanda energética de nuestra sociedad y al mismo tiempo paliar (o, a la larga, frenar) los efectos del cambio climático.

Y hasta aquí el artículo de hoy. De nuevo, si os interesa obtener más información fiable sobre energía nuclear, os vuelvo a recomendar que sigáis a Operador Nuclear en Twitter y que echéis un vistazo a este artículo que escribió en Naukas.

 

 

 

59 comentarios

59 comentarios

Samuel Piedra septiembre 9, 2018 - 7:26 pm

Un artículo increíble, muchas gracias por tomarte el tiempo para informarnos 😀

Responder
Pedro Cota Davila octubre 10, 2019 - 3:18 pm

Una explicacion muy clara ,Gracias
En México existe una planta nuclear desde hace años y no hemos tenido informacion negativa.
Solo que México es rico en carbon,combustoleo ,y esto permite generar energía con plantas. Carboelectricas, termoeléctricas ,ciclo combinado, de tal manera. Que no es preocupante el agotamiento de combustible fósil.
Entendiendo esto como generador de contaminación ambiental como un «mal necesario». (Supongo yo )
Saludos.

Responder
Nucleotido septiembre 9, 2018 - 8:23 pm

Se te ha olvidado meter en la ecuación el CO2 que se produce en la extracción de uranio, transporte, enriquecimiento, etc… También se te ha olvidado citar de donde se sale ese uranio y los problemas militares que conlleva.

Responder
Viajante septiembre 10, 2018 - 6:29 am

Exacto, tampoco habla del metano, que si es el responsable de la mayor parte del calentamiento global. Lo siento pero no puedo estar de acuerdo con el articulo. Claro que hay que reemplazar el carbón y otros combustibles contaminantes, pero no con medidas cortoplacistas que se ha demostrado que tienen un riesgo inasumible.

Responder
Mig septiembre 10, 2018 - 9:57 am

El artículo se basa en la idea de que llegamos tarde… Como que no hay que hacer medidas cortoplacistas? Muerte por análisis parálisis?

Qué solución REAL propones entonces? Todo renovables es inviable como sabrás por la intermitencia de las mismas. A parte de lo expuesto sobre ineficiencia actual comparándola. El impacto ambiental sobre la fauna también es muy fuerte. Y se generan residuos tóxicos como ocurre en los paneles solares.

Por cierto que tiene que ver el metano con la generación de energía eléctrica?

Responder
Victor febrero 9, 2020 - 1:42 am

Si llegamos tarde entonces las nucleares no son la solución pues son lentas de construir. La tecnología renovable es ya más barata y no solo eso sino que también es mucho más rápida de desplegar que la nuclear. Así que por menos dinero y en menos tiempo desplazamos más CO2 que con la nuclear.

Responder
Javier septiembre 9, 2018 - 8:27 pm

la densidad del dióxido de uranio es de casi 11 kilos por metro cúbico…
Ligerito, diría yo 😉

Responder
Lionel septiembre 12, 2018 - 9:16 pm

Qué bruto, póngale cero. La densidad del dióxido de uranio es de 10.97 g/cm³. Eso es ~11 toneladas por metro cúbico.

Responder
Miguel Cacheiro septiembre 9, 2018 - 8:30 pm

Muy interesante. El miedo a lo nuclear es porque lo asociamos directamente a las bombas nucleares, siendo cosas muy diferentes. Por otro lado da que pensar, nuevamente, en lo borregos que somos, haciendo como nuestras posiciones solo porque lo dicen los partidos o movimientos amigos sin ponernos a contrastar las cosas por nuestra cuenta. Gracias Jordi!

Responder
quik septiembre 9, 2018 - 8:47 pm

Gracias por el artículo. Hay un error. La densidad del dióxido de uranio debe de ser 11.000 kg/m3, sino no tiene sentido lo que dices.

Un saludo.

Responder
Jordi Pereyra septiembre 9, 2018 - 9:01 pm

Cierto, gracias!

Responder
Miguel septiembre 9, 2018 - 9:21 pm

Interesante pero me falta información, ¿durante cuantos años se puede obtener uranio si solo se utilizasen nucleares? ¿es infinito? ¿en 100 años cuantos residuos se genrarían (importante teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desaperecer el residuo)?
¿Que probabilidad hay de que se produzcan ataques terroristas tanto a las centrales como a los almacenes del residuo?
Creo que tu planteamiento solo funciona en un mundo ideal donde nunca pasa nada malo, pero la realidad es muy diferente y las consecuencias pueden ser fatales para el planeta en un instante.
Un saludo y gracias por el artículo

Responder
Mig septiembre 10, 2018 - 10:09 am

Hay artículos sobre la seguridad física ante agresiones. No es tontería lo que hay montado.
El combustible evidentemente es finito pero cómo viste en el artículo es altamente aprovechable.
Sobre la duración en estabilizarse el recurso en las primeras décadas decae la emisión en su mayor parte, siendo muy lento la estabilización total.
Por último la clave de un modelo energético sostenible y ecológico pasa por combinación de nuclear y renovables. Los extremos son malos mayormente

Hablas de que la «realidad» es muy diferente a lo expuesto en el artículo, conoces mucho sobre la materia?
Tu conclusión parece muy contundente para las dudas básicas que te surgían

Responder
Andreu septiembre 9, 2018 - 9:56 pm

Buen artículo, yo llevo años diciendo que la Energía nuclear es segura y limpia, y la gente se echaba las manos a la cabeza, en este tema no quieren entender de datos. Como que los aviones son ultra seguros, pero como vieron 1 accidente de avión en la tele donde murieron 140 personas hace 15 años, pues les da miedo volar porque » a la que haya 1 fallo en el avión vas a morir «

Responder
Pablo septiembre 9, 2018 - 11:39 pm

Ahora sí hablando de opinión. Yo estoy completamente a favor de alargar la vida de las centrales nucleares ya que la transición energética no se puede hacer de hoy para mañana y efectivamente en cuanto a combustibles fósiles es la energía que menos contribuye al calentamiento global, el principal problema que afrontamos a día de hoy como especie.

Pero también cabe decir que de cara a un futuro, entiendo que se debe eliminar la energía nuclear de nuestras fuentes de energía y apostar rotundamente por las fuentes de energía renovables. Evidentemente estás tienen sus inconvenientes, y tardaremos en resolverlos principalmente el comentado en la entrada, las fuentes de energía renovable no funcionan a demanda sino que dependen de las condiciones ambientales. También es verdad que en un futuro idílico, incluso sin avanzar en tecnología que nos permita almacenar esos excesos de producción para liberarlos en momentos donde haya déficit, se podría llegar a suplir con una red de distribución gigante aún ahondado más en el «problema» de la eficiencia de estas centrales, el cual no sería tal si únicamente nos centramos en el asunto del calentamiento global.

Así que hablando de transición energética de cara a la reducción de emisiones de efecto invernadero entiendo que el primer paso es sustituir centrales de combustibles fósiles por renovables, sin apostar por las nucleares y en una fase posterior eliminar estas últimas.

Añadir que al principio de la entrada se puede entender que las centrales nucleares pueden trabajar a discreción, como si se pudiesen apagar y encender para cumplir con la demanda, pero como dices estas centrales se basan en una reacción de fisión de las pilas de combustible. Y esta reacción es relativamente complicada de parar y económicamente inviable por lo que solo se para en casos de emergencia, de ahí que las centrales nucleares trabajen 24/7.

Me encanta tu blog y tu trabajo de divulgación, muchas felicidades y continua así.

Saludos!

Responder
Alfonso Lodoso septiembre 9, 2018 - 11:57 pm

Primeramente felicitarte por tu blog,Jordi. Soy un gran aficionado a la ciencia (particularmente a la astronomía) y no me pierdo ninguno de tus artículos desde hace tiempo ya. Al grano, disiento de tu planteamiento y te explico por qué; dado que el calentamiento global como su nombre indica es un problema global no podemos plantear la implantación de las centrales de fisión nuclear como alternativa a la creciente emisión de gases de efecto invernadero, y no por su coste, ni por los residuos radiactivos, sino por la seguridad. Desgraciadamente vivimos en un planeta donde las diferencias a nivel de desarrollo social y económico entre los diferentes países son tan brutales, que lo que en Europa puede ser una opción viable,rentable ,segura y «limpia», en otro lugar ( por ejemplo R.D.de el Congo o cualquier otro país subdesarrollado sin un gobierno democrático y estable) seria un peligro planetario. Es precisamente en las regiones en desarrollo donde más aumentará la demanda energética y sus gobiernos y estructuras internas no estan( ni lo estarán en muuchos años) a la altura de gestionar centrales nucleares de fisión con un mínimo de garantías. Podría enumerar una larga lista de países y circunstancias pero considero que ya he metido chapa suficiente. Para otra ocasión hablamos de los oligopolios del petróleo y la electrificación del transporte (23 %del CO2) del autoabastecimiento y de la minería del Carbón y el Uranio. Saludos.

Responder
DAVID septiembre 10, 2018 - 10:22 am

Aunque soy profano en el tema no puedo estar más de acuerdo contigo, tengo amigos que defienden a ultranza la energía nuclear y no los culpo de nada por ello, cualquier energía entraña sus riesgos, pero en la nuclear una mala praxis y un deficiente mantenimiento es letal en caso de fallo basta ver que cuando sucedió el accidente en Fukushima nos enteramos que muchas centrales nucleares europeas llevaban años sin revisiones, por eso a mí no me asusta la energía nuclear si no la dejadez en su manejo, un saludo.

Responder
AL y Cie septiembre 10, 2018 - 12:08 am

Las centrales nucleares tienen un consumo de agua fría y de calidad para la refrigeración muy poco eficiente, incluso cuando están paradas. EL caso de las centrales nucleares francesas que se ‘apagan’ en verano por falta de agua fría ya es un indicativo que las cosas no van del todo bien. Pero claro, el agua les sale gratis y todos preferimos que se emplee en la refrigeración de la central antes que cualquier otro uso, no vaya a ser … que la central se caliente demasiado.

Responder
geextra septiembre 10, 2018 - 2:33 am

Muy buen artículo. Totalmente de acuerdo con la tesis.
Me parece que faltan la baterías, omnipresentes en la vida actual. Presentes en carros de juguete, celulares, cámaras, relojes, detectores de humo y un largo etcétera. ¿Cuánto CO2 cuesta producirlas? ¿Cuánto desecharlas? ¿Cuántos M3 de agua contaminan por gramo? ¿Cuántas toneladas se consumen al año?

Responder
Carlos septiembre 27, 2018 - 11:49 am

La entrada habla de métodos de producción de energía a «gran escala», no sería lógico, rentable y menos aun eficiente, utilizar baterías para abastecer un hogar y menos aun, ciudades.

Responder
Pepe septiembre 10, 2018 - 2:38 am

Lo siento pero NO. El futuro debería ser las energías renovables. Limpias, rentables y seguras. Tres caractgerísticas que ni de lejos pueden presumir las nucleares.
En los cálculos económicos para el mantenimiento de la energía nuclear no se tiene en cuenta el coste durante miles de años de los cementerios nucleares. Además, aunque fuera rentable el peligro es demasiado grande, el día que se conviertan en objetivo de ataques terroristas puede significar el fin de – al menos – ciudades enteras. Ya ha ocurrido, aunque por accidentes.
He leido todo lo que escribes, Jordi, y e encanta, pero energía nuclear: NO.

Responder
fernando septiembre 21, 2018 - 8:18 am

Y mientras? No sería excional tener en países seguros centrales nucleares 50 años mientras se renovables el planeta y cerrar ya las de carbón y petróleo?

Responder
dgcenteno abril 5, 2020 - 11:44 pm

Me temo que si queremos para el cambio climático, la solución pasa forzosamente por la Nuclear. Dejemonos de hooliganismos y de pensamiento cerrado, disponemos de las herramientas para parar esto, utilicemoslas. Hasta Bill Gates ha reconocido que la nuclear es la vía para que podamos parar el calentamiento global. De hecho, ha desarrollado un reactor nuclear de pequeño tamaño, compacto y espectacularmente seguro que se iba a probar en china, y que, debido a la guerra comercial, no han podido desarrollar. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50653245 ¿porqué en CHina? Porque en el resto del mundo somos idiotas. En fin, al final haremos lo del viejo dicho: «hacer lo que hace el listo al principio y el tonto al final». Y me temo que, en todo caso, la fusión llegará demasiado tarde para salvar al planeta (Y ojo, que la fusión también es energía nuclear!)

Responder
xes septiembre 10, 2018 - 4:21 am

Me asalta una duda, los residuos de alta actividad generados por las centrales nucleares precisan de 100.000 años de almacenamiento, ¿cuántos costes supone eso y cuánto CO2 asociado conlleva?.
Gracias.

Responder
Pedro septiembre 10, 2018 - 11:06 am

Hola Jordi, muy buen artículo, genial explicación. Sin embargo, hay una pequeña inexactitud en el siguiente párrafo:

«Por tanto, durante las reacciones de fisión nuclear, los núcleos de uranio-235 que se rompen y los neutrones que salen despedidos tras la fisión sacuden los átomos que los rodean… Y ese aumento de velocidad de los átomos en el interior de los cilindros de uranio enriquecido se traduce en un incremento de su temperatura.»

Efectivamente el incremento de temperatura se produce por colisiones, pero no por los neutrones liberados, sino por los productos de fisión generados (es decir, los átomos resultantes de partir un núcleo de U235). Los átomos que se fisionan, liberan su energía de enlace (aprox. 200 MeV), en forma de energía cinética, y ésta se reparte entre los dos átomos resultantes (la gran parte de la energía), los 2 a 3 neutrones liberados (2 MeV de energía media), radiación gamma (aprox. el 3% del total), y alguna que otra partícula más.

Los neutrones recién generados, normalmente se escapan del combustible hasta que son moderados por un moderador (es decir, bajan su energía al chocar con un material muy ligero como agua o grafito). Una vez pierden energía, su probabilidad de fisionar un nuevo núcleo de uranio es mayor, pero antes no. Y desde luego su contribución al aumento de temperatura del combustible es despreciable, sin obviar lo clave que es el neutrón 🙂 .

Un comentario a parte: la tecnología nuclear de fisión actual es muuuuuuuy sucia, porque sólo aprovecha el 5% de todo el Uranio. Sería interesante si pudieras hacer una entrada sobre tecnologías de fisión avanzadas como espalación, transmutación, etc., que son capaces de reducir el material radiactivo, y que este pase de durar millones de años a unos pocos cientos (algo humanamente gestionable como civilización). Puedo buscarte material a respecto por si quieres contactar conmigo para ello.

Un saludo.

Responder
Roger septiembre 10, 2018 - 11:28 am

Aqui otro que esta esperando las respuestas sobre el tema de la mineria del uranio. Hasta donde se, es una mineria bastante sucia (quiza me equivoco).

Tambien, al consumir combustible, desconozoc los datos de las reservas y produccion de uranio y una posible evolucion de los precios.

Responder
Rafael octubre 11, 2019 - 4:32 pm

Hola, tampoco se aclara cuánto uranio hay en el mundo, porque al parecer las minas actuales no tienen para muchos años y las centrales nucleares proliferan en muchos países, sobre todo en los que quieren desarrollo (toda América Latina). Para mi se está ignorando la fuerza del mar como energía limpia y constante (aunque también con subidas y bajadas). Las olas y las mareas están ahí y no se «usan».

Responder
Uxío Fraga septiembre 10, 2018 - 12:02 pm

Yo el problema lo veo más bien psicológico: Sé desde hace muchos años que la energía nuclear es de lo mejor que tenemos; pero yo soy el primero que, sabiéndolo, no viviría 100% a gusto al lado de una central nuclear.

Nuclear sí, pero ¿pondrías tu casa al lado de una central? A alguien le tiene que tocar.

Responder
Joaquin septiembre 10, 2018 - 12:20 pm

Bola extra. El vapor de agua creo que es un poderoso gas de efecto nvernadero. ¿Está cuantificado en algún estudio el que emiten las chimeneas de las centrales nucleares y dicho sea de paso de cualquier torre de refrigeración?

Responder
Tepúfilo septiembre 11, 2018 - 8:00 am

Hombre, no sé los datos, pero así, a ojo, estoy seguro que la emisión de vapor de agua por las centrales nucleares, aunque lo multipliquemos por diez o por cien, será despreciable comparado con todo el agua que llega de los océanos, lagos, etc (ya sé que el agua de las nubes no está en forma de vapor pero es que el vapor de agua de las centrales tampoco dura muy poco en ese estado). Puede que tenga efectos muy locales (menos que la «boina» de contaminación de las ciudades) pero no creo que aumentemos mucho la humedad relativa de la atmósfera 😛

Cuando se habla del problema del CO2 o de los clorofluorocarbonos es porque la aportación artificial es significativa frente a la natural pero no parece que sea el caso del agua en la atmósfera.

Responder
Diego Garcia septiembre 10, 2018 - 12:56 pm

El problema de todo esto es que realmente es un tema político. Si no se utiliza actualmente más energía nuclear es precisamente por motivos políticos y económicos, no porque sea más peligrosa.
Hay demasiados intereses detras del petroleo y de los combustibles fosiles. Tenemos la tecnologia para no destrozar el planeta y aun asi seguimos haciendolo. Sabemos como es la mejor manera de absorver CO2, y seguimos talando y quemando bosques…….
Nos estamos convirtiendo en una plaga que está acabando con la Tierra, y no tengo claro que seamos capaces de rectificar a tiempo……

Responder
sue septiembre 10, 2018 - 5:20 pm

Me encanta tu blog. Gracias por tomar el tiempo de divulgar y informar! Siempre es interesante….
Ahora bien, por una vez no estoy de acuerdo contigo. El nuclear, no gracias.
Me sorprende que nadie habla de reducir el consumo, mejorar la eficiencia energética, de ahorrar, de suprimir la obsolescencia, en fin, cambiar las mentalidades en vez de continuar en el tobogán que nos lleva a la catástrofe…

Responder
Tepúfilo septiembre 11, 2018 - 8:18 am

Yo no tengo ningún problema con la energía nuclear y creo que es una memez cerrar centrales nucleares que funcionan pero no me parece que se pueda estirar mucho esa energía. Por varias razones:

Por lo que sé las reservas de uranio en la corteza no son demasiado altas (creo que se habla de unos 100 años con el consumo actual) y el manto terrestre de momento nos es inaccesible. Es posible que se encuentren más reservas de la misma forma que se han encontrado más reservas de petróleo y está la idea de utilizar otros combustibles como el torio, pero no sé si es muy arriesgado apostar por los futuribles. No sé si hay estudios sobre ello.

Luego está el famoso problema de los residuos. Obviamente está magnificado por los medios de comunicación y los antinucleares, pero creo que tampoco es pequeño. De nuevo hay proyectos de reutilizarlos en nuevos reactores existen pero también de nuevo son futuribles.

Por ultimo los accidentes. Siempre ocurren. Es inevitable. El problema de las cosas que hacemos los hombres es que no se trata de si fallará o no, sino de cuándo fallará. Y si multiplicamos las centrales, el riesgo de accidentes es mayor. Siempre habrá unos irresponsables que harán una prueba arriesgada a lo Chernobil y otros «dejados» que no preveerán los accidentes a lo Fukushima. Por no hablar de que si aumentan las centrales tendrás que bajar el listón con los ingenieros a cargo de las mismas porque «los primeros de cada promoción» son pocos.

Y por descontado, esperar a la fusión… Pues ya llevamos varios «a 20 años vista» 😛

La verdad, soy un partidario de lo nuclear que es pesimisita con la nuclear 🙁

Responder
Dhammapada octubre 11, 2019 - 12:41 pm

Buenas, yo trabajo en el campo teórico dentro de la fusión. Se me considera pesimista en cuanto a previsiones, pero te explico:
El proyecto ITER lo es TODO. El problema es que se frenó porque… Bueno, la crisis y eso. Pero ha avanzado increíblemente en los últimos años. En pocas palabras y repitiendo que se me dice que soy muy pesimista:
a) En 20 años (suena a coña, ya) se sabrá (ojo, SE SABRÁ) si se puede extraer energía de la fusión de manera rentable. Es decir, sabremos si el el experimento ITER es lo suficientemente estable como para convertir la idea en otro reactor que aproveche la energía.
b) Si sale mal solo hay dos opciones: O vivimos con constantes cortes de energía y la poca que consumimos nos saldrá MUY cara. O reventamos el planeta en tiempo récord. A elegir. Soy optimista y apuesto por lo primero, pero no las tengo todas conmigo.
c) Si sale bien… Pues todo depende de como se comporten las grandes corporaciones energéticas. Aquí soy optimista y creo que en cuanto huelan billetes, se lanzarán a invertir. Porque puedo dudar de los europeos… pero ya te digo que los Chinos y (por lo tanto) los americanos se lanzarán a producir I+D para reactores de fusión a toda velocidad. Aún así llevará su tiempo. Probablemente hasta 2060 no veamos reactores de fusión funcionando normalmente en unos pocos sitios.

Responder
Juanma Herruzo septiembre 11, 2018 - 9:57 am

Totalmente de acuerdo.
Esto llevo pensandolo mucho tiempo e intentando hacerselo ver a la gente, ahora podre explicarlo con propiedad

Responder
Daniel Sanjurjo septiembre 11, 2018 - 5:18 pm

Un detalle. El problema de los residuos nucleares es que aún no se sabe cómo aprovechar la energía que contienen. En el momento que se desarrolle la técnica para hacerlo, dejarán de ser residuos nucleares para pasar a ser combustible nuclear de segundo ciclo, de segunda generación o como se decida llamarlo.

Responder
DeepRed82 septiembre 11, 2018 - 5:22 pm

Un artículo bastante interesante. pero hay un asunto de también debería haberse abordado, que la energía nuclear de fisión no es renovable y es, por tanto, finita. Muchos estudios indican que las reservas de uranio existentes no podrían sostener durante demasiado tiempo la demanda de energía y con apenas unas pocas décadas de diferencia tendríamos el mismo problema que con el petroleo o el carbón.

No soy un experto en este tema, por lo que agradecería al autor de este excelente artículo que ampliara información al respecto.

Un saludo y nuevamente, felicidades por el artículo.

Responder
Saitam septiembre 13, 2018 - 6:07 pm

Solo decir que tu postura es fuertemente política, no partidaria (que quizás es a lo que te refieres cuando dices que «no te interesa en lo más mínimo»). Pero hablar de un tema de discusión general, tomar y defender una postura, argumentar y proponer sobre una cuestión de interés público, es hacer política. No alzar banderas no te quita la capacidad de imaginar y proponer una sociedad mejor, más político que eso, no hay nada. En buena hora lo digo! Así como Sagan luchaba contra los «demonios» con más énfasis que el más recalcitrante comunista lo hace por una sociedad libre de clases, tú has hecho política desde que creaste este blog, haciéndonos repensar sobre supuestos e imposiciones (como que «la energía nuclear es mala») a todos los que apasionadamente te seguimos.

Responder
Tom septiembre 14, 2018 - 9:11 pm

Decrecimiento energético.
Nuestro desarrollo económico (=energético) actual es insostenible. Da igual la fuente de energía.

Responder
Ignacio septiembre 16, 2018 - 12:23 pm

Articulo muy interesante. Me gustaría preguntar sobre algo que no se ha mencionado, ¿cuál es el impacto de la extracción de los minerales?

Responder
jose septiembre 16, 2018 - 12:59 pm

Hombre, yo soy un apasionado de la energia nuclear, me encanta el proceso que experimenta la materia pero de ahí a decir que los residuos nucleares son poca cosa…no lo veo. Y si no, que se lo pregunten a los alemanes con el problema que tienen de su centro de residuos en la antigua mina de sal de Asse. En la actualidad, no tenemos la certeza de que dejemos los bidones con el combustible gastado en un lugar y no vaya a afectar al entorno. Mientras eso no se solvente, yo digo energia nuclear NO.

Responder
Mario septiembre 17, 2018 - 6:44 pm

Primero de todo Jordi, gracias por llevar un blog tan divulgativo pero en este caso, creo que te falta dar mucha información sobre los peligros de la energía nuclear. Entre todos los que dicen los compañeros: gestión de residuos, minería, falta de recursos, falta uno que impacta directamente al medio ambiente y es un aumento de la temperatura del agua que se usa para enfriar el combustible. Este aspecto modifica la fauna y la flora que se sitúan próximas a una central nuclear. Si bien expones correctamente que se trata de algo necesario, esta fuente de energía es un mal necesario que deberíamos de usar como transición, pero no potenciarla.
Y por cierto, se dice “nucelar”.
Saludos.

Responder
VT septiembre 18, 2018 - 2:30 pm

Y el hidrógeno? No sería un buen combustible?

Responder
Toni septiembre 24, 2018 - 11:23 am

No, bàsicamente porque no hay practicamente hidrógeno en la tierra, y casi todo el que se produce proviene de combustibles fósiles.
Para producir hidrógeno a partir del agua, se necesita más energía de la que se puede sacar de éste.
Podría ser útil para almacenar energía producida por otros medios, pero nunca como fuente de energía.

Responder
Alb septiembre 19, 2018 - 1:40 pm

Jordi Pereyra, creo que tu opinión esta desactualizada.
Seria un articulo correcto si hubiera sido escrito en el 2000, pero actualmente se ha quedado obsoleto.

Entorno al año 2000, se hablaba de la necesidad del «Renacimiento Nuclear», que basicamente consistia en apostar por la energia nuclear e incentivar la construccion de centrales nucleares a gran escala para combatir el cambio climatico.

Entonces parecia una idea interesante y palusible a tener en cuenta. En este sentido el MIT, realizo un importante estudio multidisciplinar, llamado» The Future of Nuclear Energy» estudiando las posibilidades , limitaciones y obstaculos del desarrollo masivo de la energia nuclear.
Este documento se ha convertido en la referencia.
El escenario que proponia este estudio era alcanzar los 1000GW de potencia nuclear instalada en el 2050.
Y para lograr este escenario, planteaba que se deberian solucionar una serie de inconvenientes. Reducir el coste, Garantizar el combustible, mejorar la seguridad y evitar la proliferacion nuclear.

En el 2009 el MIT hizo una actualizacion de su informe, mostrando que no se habian conseguido avanzar en ninguno de estos punton y mostrando que era muy dificil o imposible que se logrará el escenario planteado.

Poco a poco se fue viendo que el ansiado «renacimiento nuclear» no iba a tener lugar. Principalmente por cuestiones economicas, esa reduccion de costes que se necesitaba para que fuera viable no se conseguia. Los nuevos EPR resultaron ser mucho mas caro de lo esperado y solamente China estaba invirtiendo en centrales nucleares.
En el 2010, se publico en «la pizarra de yuri» un excelente articulo explicando la situacion de la energia nuclear. «El renacimiento nuclear, en la incubadora» donde quedaba bastante evidente que el renacimiento nuclear no iba a tener lugar.

El año mas tarde con el accidente de Fukushima ponia el ultimo clavo en el ataud de este renacimiento nuclear. El acidente no acabo con el renacimiento nuclear, este ya habia muerto antes. Simplemente certifico su defunción.

La energia nuclear alcanzo su maxima produccion en el 2006 con una produccion de 2803TWh, y desde entonces ha ido decayendo lentamente y actualmente esta entorno a los 2600TWh.

Se estan construendo algunas centrales nucleares, y seguramente se construya alguna mas. Pero no las suficientes para remplazar a las que se cierran. Por lo que va perdiendo peso.

No es que la energia nuclear sea mala, algo nefasto de lo que hay que librarse… simplemente es una opcion cada vez menos interesante. Sigue habiendo lugares donde resulta interesante construir centrales nucleares… pero cada vez menos.

Por ejemplo, en España no se van a construir ninguna nueva centrarl nuclear. Esto no es por cuestions politicas, ni porque los gurpos ecologistas se opongan irracionalmente… simplemente no es viable y no encaja dentro del sector electrico. La construccion de una central nuclear require de muchos años y de miles de millones de euros. Es una operacción a largo plazo con muchos riesgos financieros y con una escasa rentabilidad. Por si fuera poco hay un exceso de capacidad instalada, por que se instalaron un monton de plantas de ciclo combinado, que ahora estan a medio uso. Y por si fuera poco, el crecimiento exponencial de las renovables amenaza con comerse el pastel.

En otros lugares como China, que tiene un hambre insaciable de electricidad, que necesita reducir a toda costa el consumo de carbon y donde han demostrado que pueden construir centrales nucleares en plazo y presupuesto…seguramente sea una buena opcion( por eso las estan montando).

Resumiendo:
La cuestion sobre si hay que apostar o no en energia nuclear, ya no tiene sentido. Era una pregunta de hace 20 años, que ya ha sido respondida.

En la actualidad no se esta «apostando» por la energia nuclear, no porque sea mala «per ser» sino porque no hay razones para ello.

Responder
Darío septiembre 29, 2018 - 9:39 pm

Excepcional aporte, en contraposición del informe que mencionas del MIT tenemos el homólogo que se titula «the phuture of the geothermal energy» y en resumidas cuentas indican que gracias a la energía geotérmica podrían habilitarse plantas con hasta 2000zj de capacidad de producción, ideal para obtener hidrógeno en cantidades industriales y usarlo como vector energético.

Esas plantas deberían ubicarse en zonas próximas a volcanes como Sicilia o Hawai.

Responder
Alb septiembre 19, 2018 - 2:54 pm

Mas cosas:
«precisamente defiendo la energía nuclear porque me importa el medio ambiente y creo que es la única tecnología que puede evitar la catástrofe climática hacia la que nos dirigimos.»

Creo que esta exagerando la importancia de la energia nuclear.
Segun el ambicioso escenarios del «the future of nuclear» los 1000GW de potencia nuclear instalada en el 2050, permitirian reducir 1,8 E12Kg de CO2… las actuales emisiones de CO2 son de 33E12kg. Es decir, que en el escenario mas optimista en el que se apostase con exito por las nuclear, se conseguiria reducir las emisiones en un 5%. Seria una cantidad importante y significativa, pero relativamente pequeña.

Afortunadamente no es la unica tecnologia capaz de reducir las emisiones de CO2. Existen otras fuentes de energia con bajas emisiones de CO2.

Por otra parte, tus comentarios sobre las renovables tambien se han quedado obsoletos.
«Dicho de otra manera: si quieres utilizar paneles solares para generar tanta energía como con una central nuclear, terminarás emitiendo una cantidad mayor de gases de efecto invernadero»

Los primeros paneles solares, eran muy caros y su fabricacion emitian mucho CO2. El dato de 85g CO2/Kwh, es de hace 20 años. Pero la fotovoltaica ha evolucionado a un ritmo dificil de asimilar. los costes han caido deacuerdo a la Ley de Swanson y junto con los costes economicos han caido las emisiones de CO2, segun se muestra en el articulo «Re-assessment of net energy production and greenhouse gas emissions avoidance after 40 years of photovoltaics development» publicado en Nature. Las emisiones promedio de la fotovoltaica son de 14g/kwh… y este articulo es del 2015. Seguramente en la actualidad esten por debajo de los 10g/kwh.

Ese argumento de que la fotovoltaica consume tanta energia como genera tenia sentido hace 20 años.
Otra cosa que se ha quedado obsoleto es el «si quieres utilizar paneles solares para generar tanta energía como con una central nuclear, » Como si fuera un escenarios hipotetico y futurista….
La realidad es que los paneles fotovoltacios que se estan instalando producen como muchas centrales nucleares.

Para que te hagas una idea, el año que mas reactores nucleares han entrado en funcionamiento, fue en 1988. Cuando entraron a funcionas 33 reactores nucleares, capaces de producir en total la enorme cifra de 157TWh. En el 2017 se instalaron en todo el mundo unos 100GW de paneles solares, que estan produciendo esos mismo 160TWh.
La fotovoltaica esta creciendo al mismo ritmo que crecio la nuclear en su maximo apogeo.
«Simplemente no nos podemos permitir el lujo de seguir ignorando la energía nuclear: una tecnología segura, fiable y limpia, además de la única capaz de abastecer la monstruosa demanda energética de nuestra sociedad y al mismo tiempo paliar (o, a la larga, frenar) los efectos del cambio climático.»

Aqui veo que nuevamente no eres consciente de cuan es la realidad actual, y sigues pensando en lo que habia hace decadas.
La mostruosa demanda electrica que hay que abastecer esta creciendo entorno a 600TWh cada año. Es decir, cada año hay que construir nuevas instalaciones capaces de incrementar la electricidad generada en esa cantidad.
¿Como se cubre estas mostruosa demanda?
Veamoslo en un caso concreto, En el 2017 la demada se incremento en 620TWh.
Se cubrieron 330TWh de energias renovables( principalmente eolica), 266TWg de fosiles( principalmente carbon) y 24TWh de nuclear.

Y como dije, en su maximo apogeo la nuclear llego a incrementar su generacion en 157TWh a lo largo del 1988.
Para poder abastecer el crecimiento de la demanda(los 600TWh anuales), tendria que multiplicar por 4 el ritmo de instalacion que habia en su apogeo de 1988. Es decir, habria que inagurar unos 100 reactores cada año. Si nos conformamos con simplemente igualar la generacion renovable, se reducen a 50 reactores cada año.

El ambicioso escenarios del MIT, consideraba un crecimiento de 160TWh cada año, o lo que equivale a un 25% del crecimiento de la demanda.

No, la nuclear no puede satisfacer la inmensa demanda electrica, son instalaciones caras complejas y que requieren mucho tiempo de construcción.

Responder
Juancho septiembre 19, 2018 - 5:57 pm

me ha encantado, como de costumbre, pero dices que no han habido muertes por radiación nuclear en aquel accidente de Japón, pero murieron cientos de ancianos de estrés y otras causas derivadas del accidente

Responder
fernando septiembre 21, 2018 - 8:10 am

Artículo plenamente acertado.
Ojalá no fuera un debate tan politizado (ojo soy de izquierdas y pronuclear). Soy plenamente consciente de las ventajas de la energía de fisión. Hemos de ser consciente te es que estamos trabajando ahora con tecnología de hace 40 años, pero las nuevas centrales de 4 generación y las previsibles de Torio (ver India) van a revolucionar la industria. Nosotros (occidente) nos quedaremos relegados, se invierten los polos a causa de la desinformación, los intereses económicos y la caza de votos.

No voy a sacar el argumento demagógico del activista de greenpeace en un todoterreno de los 70 quemando litros y litros de diésel, pero tendrían que decir las cosas claras y ser conscientes de que no hay tiempo para solucionar el problema con visiones newage, hay que tomar atajos, (son seguros) y para este desmesurado aumento de CO2.

Responder
Espuenda septiembre 24, 2018 - 4:55 pm

Según el artículo parece no existir un riesgo para la salud, pr ejemplo se nombra la ausencia de muertes directamente por la radiación en Fukushima. Como profesional dedicado a la oncología noto que a menudo se olvida el incremento del riesgo de sufir diversos cánceres en los años o incluso décadas posteriores a sufir dosis de radiación no mortales inmediatamente. Personalmente he atendido a enfermos de cáncer de vejiga jóvenes que murieron con 40 años de edad tras haber sufrido la nube radiactiva de Chernobil dos décadas atrás y no constan en ninguna estadística. Este riesgo incrementado por exposición a radiactividad afecta a mucha gente, tanto tras los accidentes como a los profesionales, y no siempre aparece entre los costes de esta energía, como es el caso de este artículo.

Responder
Paranoidtime septiembre 25, 2018 - 2:31 pm

No veo por ningun lado que incluya el coste de desmantelamiento ni del costo de esos accidentes ocurridos. Mas que faltar energia sobra gente en el mundo

Responder
Jorge septiembre 27, 2018 - 9:46 am

¿Guardar residuos nucleares a 500m de profundidad? Ya en 2015 se contabilizaron 700.000 toneladas de residuos radiactivos en la zona de Fukushima Daiichi. Desde luego, en Japón no hay un solo lugar con un subsuelo lo suficientemente estable como para almacenar de manera segura todo esto. En cuanto a las víctimas, ni una, ni dos, ni seis, ni veinte. Poco después del accidente empezaron a dispararse los casos de neoplasias, especialmente de tiroides en población joven, en la zona del sur de Tohoku, desde Soma hasta Iwaki. Yo mismo, que vivía en Sendai en 2011, me vine a vivir a Tokio al conocer varios casos, algunos de personas cercanas, no muy lejos de Sendai. Pero esto es como todo, a la que pasan unos años la gente se olvida y los temores se diluyen.
No digo que el resto de energías sea la panacea, pero desde luego la nuclear no es, para nada, segura y genera el problema del almacenamiento de la basura nuclear, imposible de resolver al menos aquí. Si te cuento el espacio que se «ha comido» la central de Fukushima y ha dejado inutilizado durante, por lo menos, décadas…

Responder
Yeil septiembre 29, 2018 - 3:11 pm

Buen artículo, aunque las prospecciones para los cementerios nucleares no son perfectas.

Aquí un ejemplo de Alemania, ni 50 años ha durado:
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/87378-plan-deposito-radiactivo-alemania-nuclear

Pero esto es lo que he encontrado, porque en tiempos de Fukushima me sonaba la noticia de una mina de sal utilizada como cementerio nuclear que ya tenía filtraciones a los 5 años. Supongo que la geología no es tan fácil de interpretar.

Responder
Wyzer octubre 1, 2018 - 1:54 pm

En primer lugar, enhorabuena por el blog y el canal de youtube, siempre es un placer leerte o verte.

Estoy de acuerdo en muchos puntos que has escrito, por no decir en todos, pero no estoy de acuerdo con las conclusiones ni con la motivación principal del post.

Tal y como ya ha señalado algún otro usuario, al tratar el tema de la duración de los residuos nucleares, has obviado una parte muy importante, que es el mantenimiento de esos cementerios nucleares, los cuales requieren de refrigeración para evitar que el blindaje, los contenedores, etc. no se fundan y liberen el material radiactivo. El problema es que tenemos una visión muy limitada temporalmente hablando, se puede decir que al estar bajo tierra no tendría un efecto tan negativo el colapso del cementerio, pero esto es así a corto plazo, durante unos cientos de años, pero no durante miles. Si esto se generaliza, y vista la responsabilidad de la humanidad para con las generaciones futuras (y en este caso hablamos de generaciones muy futuras)…

Pongo como ejemplo el caso del ataúd gigante de Chernobyl, el actual es el segundo que se construye, y es una mega-construcción brutal, con un presupuesto enorme. La previsión de la vida útil de dicho blindaje es de unos 100 años aproximadamente, mientras que los residuos nucleares almacenados en su interior durarán miles de años; lo cuál por si solo, supone un coste altísimo.

Salvo que se mejore enormemente los sistemas de mantenimiento (refrigeración pasiva) de los cementerios nucleares, esta seguirá siendo económicamente inviable. No estoy a favor de su cierre inmediato, y tampoco creo que sea beneficiosa la visión extremista que se tiene de este tipo de energía como algo sucio; sin embargo no creo, ni de lejos, que sea la solución al problema energético, ni que su generalización masiva fuera beneficiosa.

Responder
Agustín octubre 9, 2018 - 12:06 pm

Magnifico artículo. Sin duda buenísimo para intentar alumbrar con él a los que por ignorancia están en contra de la solución nuclear.
Gracias

Responder
Julio octubre 11, 2019 - 12:02 am

Una partida al juego de mesa Alta Tensión y se os aclaran las dudas: No hay que olvidar el factor económico.
Gracias por el artículo, muy didáctico.

Responder
Juan Anex octubre 11, 2019 - 11:39 am

Interesante el desmitificar el uso, manejo y volúmenes de materiales en las centrales nucleares. Pero han habido desastres, y es de suponer que el aprendizaje de aquello contribuye a mejorar las que están en proceso de construcción.

Responder
Pablo octubre 12, 2019 - 11:10 am

Hoja. El artículo me ha parecido muy interesante, pero me gustaría que me respondieras a algo. Si sustituimos todas las centrales actuales de carbón/petróleo o similar por nucleares en todo el mundo, y teniendo en cuenta el aumento exponencial que se está dando del consumo también por todo el mundo, tenemos reservas de uranio para poder dar respuesta a este consumo? Y otra pregunta, que hacemos con el volumen tan alto de desechos nucleares?. Pensemos de una manera global, por favor.

Responder
Henrry Mendivil abril 5, 2020 - 6:56 pm

Saludos y gracias por la información. Me parece de gran importancia lo didáctico de la explicación para neófitos como uno. Sin embargo tengo varias preguntas sobre tus afirmaciones. Paso a continuación
Primero. Observo como el razonamiento utilizado para analizar el uso de las diversas formas de generar energía, es un juicio de valor utilitarista, pese a que tu discurso inicia sosteniendo la baja contaminación como hipótesis principal, solo lo está limitado a la emisión de CO2. Pero, en vez de promover una carrera hacia la producción energética, no resulta más conveniente reducir o sustituir la producción de energía contaminante por formas que, aunque tengan mayores costos de producción, modifiquen los modelos de producción a escala mundial?. No se trata de costes y beneficios a nivel industrial, sino, como reducir la emisión de energia muchas veces innecesaria, que solo sirve para generar grandes fortunas a muy pocos, sostener una forma de vida destructiva para el mundo, llena de despilfarro y vanidad. Pienso que a veces nos quedamos cortos en nuestros juicios viendo las ramas, o el árbol completo, pero sin comprender el funcionamiento de las raíces y el papel del arbol y sus similares en el ecosistema.
Segundo. Dado como supuesta tu afirmación, me pregunto. Si todos los razonamientos matemáticos que expones no escapan a formas exactas de cálculos y su uso es tan beneficioso. Por qué no se termina de impulsar la producción de esta forma de energía, Hay algo que aún no está dicho?. La maximización de la utilidad, propia del modelo económico planetario (no quiero adjetivar para no desacreditar mi opinión solo en el plano de lo ideológico) concuerda con el razonamiento lógico de tu hipótesis y sin embargo aún no se materializa. No crees que debe haber algo que no termina de cuadrar y que no proviene de la lógica racional expuesta. No se trata de un problema económico productivo, sino más bien de geopolítica mundial. Sin caer en la paranoia de las tesis conspirativas, la propuesta es inviable por los grandes desequilibrios historicos entre los grandes centros de producción industrial que son quienes precisamente generan la mayor parte de la contaminación, frente a los paises pobres limitados en acceso a las tecnologías energéticas ecológicas. Sin la menor intención de descalificar tu excelente estudio, me parece muy eurocentrica la propuesta.
Tercero. Cuál consideras que sería el impacto socio-económico en los paises de capitalismo extractivo periférico en la sustitución de una energía por otra? Que pasaría con sus incipientes parques industriales reciclados de los despojos del primer mundo industrial? Y la mano de obra asociada a éstas formas extractivas tradicionales. Los ingresos en balanza de pagos en suramerica lo sostienen la exportación de materia prima hacia los países centrales, en tanto, se constituyen los primeros en el mercado de bienes receptores, a quién le puede convenir más este equilibrio?
Por último, aún no tengo claridad sobre los protocolos para el tratamiento de los desechos nucleares, no queda claro cuáles son los lugares «más adecuados» para su control, adecuados para quienes? Para el mundo industrial? Porque dudo mucho que estén ubicados cerca de las grandes ciudades europeas. Aún no está probada la baja letalidad para las generaciones futuras que conllevan el reciclar tales desechos, y prevención contra la manipulación política que puedan ser objeto los mismos. En otras palabras, no hay ninguna garantía, más que promesas, que tales desechos no se convertirán en objetivos politicos, belicistas e industriales en un futuro próximo, y de allí mi última pregunta, por ahora, vale la pena arriesgar más el futuro del planeta por elevar los niveles de eficiencia en la producción de energía en la actualidad, cuando aún estamos preguntándonos sobre nuestra composición genética y neuronal?

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.