Inicio Geología No, no se han descubierto «montañas en el interior de la Tierra»

No, no se han descubierto «montañas en el interior de la Tierra»

by Jordi Pereyra

Es probable que llevéis unos días viendo titulares como «Descubren enormes montañas a 660 kilómetros de profundidad» o «Montañas como el Everest en el centro de la Tierra«. Entiendo que este tipo de cabeceras están diseñadas para llamar la atención y atraer visitas y que, desde el punto de vista periodístico, serían buenos titulares, pero para mí hay algo que me chirría: que no hacen más que liar al personal, porque nadie ha encontrado «montañas bajo el suelo».

En defensa de estos artículos, debo decir que la mayoría aclaran en el cuerpo de la noticia que lo de las «montañas subterráneas» es más bien una licencia poética, pero, aun así, me da la impresión de que muchas de esas explicaciones generan un poco de confusión porque o son bastante técnicas o no tratan el tema con suficiente detalle. De hecho, basta con ver la cantidad de defensores de la llamada «teoría de la Tierra hueca» que hay en muchas secciones de comentarios para ver que, por un motivo u otro, lo de que no hay verdaderas montañas bajo el suelo no ha quedado claro del todo (hablé de este disparate de «teoría» en esta entrada antigua).

Total, que, como yo no tengo las limitaciones de espacio que tienen los artículos de prensa, he pensado que sería una buena idea intentar tratar con más detalle el tema de las «montañas subterráneas» para que le podáis enviar este artículo al tierrahuequista de turno que os está haciendo perder el tiempo.

Presta atención, tierrahuequista, porque vamos a ver cómo sabemos que la Tierra no está hueca y qué quiere decir realmente el titular de estas noticias.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que nuestro planeta no es una simple bola de roca, sino que está compuesto por varias capas, como una cebolla. Pero, al contrario que las cebollas, que son todo cebolla, cada capa de la Tierra está hecha de materiales diferentes (como decía en esta otra entrada). En líneas generales, nuestro planeta tiene dos capas rocosas externas llamadas corteza y manto y un núcleo metálico compuesto por una parte externa líquida y una interna sólida.

Si, bueno, eso es lo que afirman los «científicos», pero apuesto a que no tienen ni idea de lo que dicen. ¿Cómo van a saber de qué está hecho el interior del planeta, si nadie ha hecho nunca un agujero tan hondo como para observar estas capas? ¡Todo es una tapadera para ocultar que la Tierra está hueca! 

Pues no, voz cursiva, sabemos que la Tierra no está hueca porque, igual que podemos saber que el vecino de arriba ha aprendido a tocar la guitarra, pese a que el techo nos impida verlo con nuestros propios ojos, existen maneras indirectas de obtener información sobre la estructura interna del planeta sin necesidad de ir hasta ahí abajo y tocarlo con las manos (algo que no recomendaría hacer, por cierto). Expliqué esas maneras con más detalle en esta otra entrada, pero, en resumidas cuentas, podemos «observar» el interior del planeta estudiando cómo se propagan las ondas de los terremotos a través de él.

Me explico.

Cuando nos preguntan cuál es la velocidad de la luz, en seguida nos viene a la cabeza la cifra de los 300.000 kilómetros por segundo, pero hay que tener en cuenta que esa es la velocidad a la que la luz se propaga por el vacío. Como comentaba con más detalle en este otro artículo, la luz se propaga más despacio a través de otros medios transparentes, como por ejemplo el aire o el agua, pero no porque la luz realmente se esté moviendo más despacio cuando pasa por ellos, sino porque cada átomo con el que entra en contacto la absorbe, la retiene durante un instante y luego la vuelve a emitir. Por tanto, todo ese rato que la luz permanece retenida acaba alargando el tiempo que tarda en pasar a través de un medio determinado, haciendo que parezca que se ha movido más despacio durante el camino.

Y resulta que pasa algo medianamente parecido cuando se golpea un material sólido.

Cuando damos un golpe a un objeto rígido, los átomos que reciben el impacto empujan a sus vecinos y les transmiten su movimiento. El resultado es una onda mecánica que se propaga por el material hasta que su energía se disipa, igual que las olas producidas cuando tiramos una piedra al agua. En el caso específico del aire, estas perturbaciones que se propagan entre las moléculas de gas son lo que nuestros cerebros interpretan como sonido. Por eso se le llama velocidad del sonido a la velocidad a la que se propagan las ondas mecánicas a través de diferentes materiales.

Esta velocidad depende del tiempo que tarde cada átomo en transmitir su movimiento al siguiente cuando se mueve por un medio en concreto. Hay muchos factores que influyen en esta cifra, como la densidad del material o el tipo de enlaces que forman sus átomos, pero, como regla general, cuanto más rígida sea la sustancia, más rápido se transmitirá el movimiento entre sus átomos y más alta será la velocidad a la que el sonido se propagará a través de ella. Por ejemplo, el sonido se desplaza a unos 343 metros por segundo (m/s) en el aire en condiciones normales, pero llega a alcanzar los 12.000 m/s a través del diamante.

Sabiendo esto, aquí viene el dato importante: si  conocemos la velocidad a la que se desplazan las ondas del sonido a través de un medio, podemos deducir de qué está compuesto ese medio. Y aquí es donde entran los terremotos.

En cuanto tiene lugar un terremoto, las ondas mecánicas que producen esas gigantescas masas de roca al colisionar entre ellas se propagan a través del interior del planeta a una velocidad que dependerá del material que estén atravesando y, un rato tiempo después, alcanzan otros puntos de la superficie, donde sus vibraciones se pueden detectar mediante unos aparatos llamados sismómetros. Una vez registradas estas vibraciones, se puede calcular la velocidad a la que las ondas se han propagado a través de la Tierra durante el camino a partir del tiempo que han tardado en llegar hasta el sismómetro y la distancia que lo separa del epicentro del terremoto.

Es más, si una gran cantidad de sismómetros que se encuentran en lugares diferentes de la superficie terrestre detectan las vibraciones producidas por el mismo terremoto, entonces se pueden juntar todos los datos y deducir a qué velocidad se movían las ondas durante cada parte de su viaje a través del interior del planeta. Conociendo estas velocidades, es posible deducir qué materiales hay bajo nuestros pies a profundidades distintas, aunque nunca los hayamos visto con nuestros propios ojos.

Y así es como sabemos que la Tierra tiene varias capas y de qué está compuesta cada una… O, al menos, esta es la versión simplificada del proceso, porque es más complejo en la vida real, por supuesto.

Entonces… ¿Esas ondas de los terremotos no sugieren que la Tierra está hueca? 🙁

Para nada, voz cursiva, está rellena de metal y roca. De hecho, si la Tierra fuera hueca ni siquiera habría terremotos, porque no existiría la tectónica de placas.

Eso sí, hay que tener en cuenta que los modelos actuales sobre el interior de la Tierra también se basan en otras evidencias, no sólo de la propagación de las ondas sísmicas en su interior. Por ejemplo, la idea de que la Tierra tiene un núcleo metálico compuesto por hierro y níquel no sólo concuerda con las mediciones sísmicas, sino también con los modelos de formación planetaria que sugieren que los elementos más densos se hundieron hacia el centro del planeta por su propio peso durante su formación (lo que, a su vez, coincide con la composición de los asteroides, el material que sobró durante la formación del sistema solar). Por otro lado, la densidad global de nuestro planeta es mucho mayor de lo que lo sería si todo su volumen estuviera hecho de roca, un detalle que también encaja con la presencia de un núcleo de hierro y níquel mucho más denso que las capas externas rocosas del planeta.

De la misma manera, sabemos que estas capas externas de la Tierra están compuestas por material rocoso más ligero porque la velocidad a la que se desplazan las ondas de los terremotos a través de ellas es mayor, pero, además, también tenemos muestras físicas de estas regiones profundas del planeta gracias a los xenolitos, trozos de roca que fueron arrastrados desde el manto hasta la superficie por la actividad volcánica, como este:

Habiendo dicho todo esto, ¿ha quedado claro que la gente que se dedica a estudiar el interior de la Tierra sabe de lo que habla y que los modelos actuales que lo describen tienen un buen fundamento?

Sí, sí, todo en orden.

Estupendo, ahora pongámonos con el tema de las montañas subterráneas.

Resulta que el manto rocoso de la Tierra también está dividido en dos capas diferentes: un manto exterior y otro interior más profundo.

Pero si todo el manto está hecho de roca, ¿qué diferencia hay entre esas dos capas?

En este caso, los minerales de cada capa tienen una estructura cristalina y una composición química distinta, dado que se encuentran sometidos condiciones de presión y temperatura a diferentes. Por tanto, el manto interno y el externo son simplemente de dos capas de roca que están hechas de diferentes minerales.

Ahora bien, el límite entre estas dos regiones del manto no está perfectamente definido y las dos están separadas por una zona de transición que empieza a unos 410 kilómetros de profundidad y termina a unos 660 kilómetros… Y en esa frontera, a 660 kilómetros de profundidad, es donde los titulares dicen que hay «montañas subterráneas».

Espera, entonces, ¿estas noticias no estaban hablando de una especie de un espacio vacío en el interior del planeta que está lleno de montañas?

Para nada, voz cursiva. Lo único que hay a 660 kilómetros de profundidad es un volumen continuo de roca maciza.

¿Y cómo puede haber montañas dentro de un mazacote de roca maciza gigantesco?

ES QUE NO LAS HAY.

Estos artículos simplemente se están haciendo eco de un estudio en la que se han analizado las ondas sísmicas que produjo un terremoto en 1994 y, tras analizar cómo se propagaron a través de esta frontera, se ha llegado a la conclusión de que el límite entre el manto interno y el externo no es perfectamente «liso». Dicho de otra manera, si imagináramos estas dos capas del manto como dos esferas, una metida dentro de la otra, la superficie de contacto entre las dos no sería suave, sino rugosa, con regiones donde el manto externo desciende varios kilómetros hasta profundidades mayores y el interno asciende hacia la superficie en la misma medida. Esas irregularidades que hay entre las dos capas serían las «montañas más altas que el Everest» de las que hablaba la prensa. Pero, como puedes ver, voz cursiva, no son montañas en absoluto.

Hombre, pues la verdad es que está feo que dijeran eso en los titulares, ¿no?

No lo sé, voz cursiva. Se podría argumentar que más gente acabó leyendo sobre este descubrimiento gracias a que se le puso un título más llamativo, pese a que la información que transmitía no fuera cierta, pero también es verdad que mucha gente no pasa de los titulares y este tipo de noticias confunden aún más su ya enmarañada visión del mundo. Personalmente, no voy a entrar a valorar eso: solo os traigo una explicación adicional desde un punto de vista un poco distinto, por si había alguien a quién le interesen estos temas que se había hecho un lío.

 

 

13 comentarios

13 comentarios

TDI febrero 21, 2019 - 12:07 am

Sinceramente, y sin querer despreciar a otros divulgadores, eres el único que explica las cosas de una manera que todos puedan entenderlas sin requerir conocimientos específicos o recordar materias que estudiaron hace años. No lo digo por esta entrada en concreto, sino que he leído otras y, cuando entro en una, sé que es la sensación que voy a tener al terminarla. En mi ranking personal, te pondría en el podio junto con Gominolas de petróleo.

Responder
Ge febrero 21, 2019 - 4:04 am

Y tampoco se han encontrado las imagenes del artículo. El error es: No se pudo encontrar la dirección IP del servidor de 1.bp.blogspot.com.

Responder
Jordi Pereyra febrero 21, 2019 - 7:26 am

Qué raro, en todos los dispositivos en los que he cargado el artículo se ven. ¿A alguien más que esté leyendo esto le ha pasado?

Responder
K1ra febrero 23, 2019 - 8:29 pm

Por acá se ve todo en orden.

Responder
Domingo febrero 24, 2019 - 10:15 pm

Por el error comentado no parece que sea problema de dispositivo sino de proveedor de internet. Al no poder encontrar la dirección IP de ese servidor, no puede mostrar la imagen (recordemos que internet no entiende de http://www.aaa.com sino de 111.222.333.444 , la dirección IP asociada a ese dominio. Seguro que si lo mira con el móvil o con la wifi del vecino ve las imágenes.

Responder
Matías febrero 21, 2019 - 4:13 pm

Hola Jordi! Pregunta: en el gráfico de los dos sismos que atraviesan capas distintas del interior de la tierra, el que atraviesa la capa interior dice «Las ondas llegan hasta aquí más tarde de lo que se cabría esperar», ¿no debiera decir «más pronto», ya que al estar más comprimida la materia en las capas internas la onda viaja más rápido?

Responder
Daniel Tello marzo 17, 2019 - 1:36 pm

Hola Matías, lo que sucede es que esas ondas pasan por una parte liquida, si su trayecto fuera el mismo pero todo el material fuera sólido llegarían más rápido, pero como pasan por una zona de materia en estado liquido llegan más tarde de lo que cabría esperar. Saludos desde Colombia 😀

Responder
Matías marzo 27, 2019 - 9:26 pm

Ah! Entonces a pesar de la mayor densidad del material, su estado líquido termina definiendo la velocidad de la onda. Gracias Daniel! Saludos desde Argentina!

Responder
Juan febrero 21, 2019 - 4:44 pm

Hace varios años también dijeron que existía un océano subterráneo a casi 1000 km de profundidad y después esa distancia se acorta a unos 644 km más o menos. Otra tontería que ya no ha vuelto a actualizarse en ninguna noticia científica.
Cómo saber lo que ocurre con esas supuestas montañas gigantes en el futuro.

Saludos

Responder
Frank Cepeda febrero 21, 2019 - 6:20 pm

Genial artículo Jordi. Es la primera vez que entro a tu blog y es muy bueno.
A ver cuando vuelven a hacer un vídeo juntos Usted Esta Aqui y tú.
Saludos desde Ciudad de México.

Responder
Diego JT febrero 25, 2019 - 12:08 am

Leo esto:
…estas capas externas de la Tierra están compuestas por material rocoso más ligero porque la velocidad a la que se desplazan las ondas de los terremotos a través de ellas es mayor,

Si es material rocoso más ligero, ¿no debería ser menor la velocidad de propagación? , o es que ya estoy liado :-).

Aprovecho para agradecerte tus artículos

Responder
Paco Soto marzo 7, 2019 - 4:29 pm

Excelente entrada! Únicamente para mencionar que la explicación que das sobre la luz viajando más despacio a través de un medio debido a la absorción y emisión debido a los átomos con los que se encuentra es incorrecta. Te comparto un video del buen doctor Don de Fermilab donde lo explica genial. https://www.youtube.com/watch?v=CUjt36SD3h8 un saludo!

Responder
Antonio abril 5, 2019 - 9:27 am

Gracias por las aclaraciones de tu block, Gordi Pereyra. A mi me gusta ir al grano de las cuestiones y por eso me pregunto que si bien el volumen de la tierra desde su formación que se estima en unos 4650 millones de años hasta hoy en día no es el mismo, ya que aunque su densidad se calcula en 5,5 kg/l (7,8 es la del hierro), hubo una centrifugación de los materiales por la velocidad de rotación del planeta en estado ígneo, mayor en los primeros millones de años y más baja hoy en día y que si el diámetro del planeta está en expansión según los cálculos por las mediciones realizadas por la NASA, su velocidad de crecimiento tuvo que ser más pronunciada en una primera época llegándose hasta hoy día a la separación en todos los continentes partiéndose de un único continente primigenio llamado PANGEA, según la famosa teoría aún hoy tenida en cuenta, que si la materia se expandió bastante más de 1000 kilómetros de diámetro, aunque los cuerpos al solidificarse pueden aumentar o disminuir su volumen en función de la presión, es lógico poder pensar que hubo una descompresión de materiales o vaciado interno y que pudieron formarse huecos que permitan la expansión de la materia además de su conformación ordenada por sus respectivas densidades concentrándose por gravedad hacia el centro los más pesados ¿Ese cambio de volumen no dejaría de espacios más o menos vacíos que sean más numerosos a medida que nos acercamos desde el manto hacia la corteza y desde esta hacía la superficie? Esa es mi pregunta y aplicando las leyes de la física y dominando todos esos conceptos, se podrán obtener unos resultados más o menos coherentes. Entonces aunque la presión interna sea muy grande ¿podrían existir galerías formadas por el fenómeno de la expansión? También hay que decir que se comentan en las redes dos teorías, una que podría ser una seudoteoría que dice que el magma volcánico se forma por el choque de materiales a mucha presión en la corteza y parte del manto, que los enciende, pudiendo haber un espacio de zonas más internas donde no se produzca choque de estratos y por ende no haya magma, siendo en esa zona la temperatura menor y la otra teoría que está con el consenso científico de que el calor aumenta a medida que se desciende más en la corteza y en el manto y el magma puede producirse por el choque de estratos o placas a enorme presión y que además el calor del propio núcleo hacia los materiales cercanos reactivos genera el magma… Como veis son unos conceptos generales que la gente de la calle y vuestros familiares no suelen pensar mucho en ello. Solo piensan en estas cuestiones aquellos que por su deseo de crecimiento en cultura o por el desempeño de su trabajo de geología van progresando en el conocimiento de este complicado rompecabezas que se apoya en el aporte del trabajo de otros científicos del pasado… Sin duda alguna los científicos que han presentado el trabajo de las mediciones sísmicas han hallado algo nuevo que supone un mayor conocimiento en la formación de las capas terrestres. Muy lejos está ese hallazgo de pretender que en el interior de la tierra pudiera haber algún mundo insólito o un último continente, que es lo que la gente desearía.

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.