Alguien me preguntó hace tiempo qué ocurriría si pudiera hacer un agujero de punta a punta del planeta y saltara a través de él.
Olvidándonos de que el planeta está relleno de magma y todas las dificultades técnicas que esto supondría para construir un túnel, vamos a analizar el problema. También supondremos que sacamos todo el aire del interior del túnel.
Como la Tierra está dando vueltas alrededor de su propio eje constantemente, lo que pasará al saltar por un túnel que atraviese el planeta dependerá de la orientación del propio agujero. Puedes agujerear el planeta entre dos puntos del ecuador o de norte a sur.
Al estar excavado de polo a polo, en este túnel la rotación de la Tierra no nos va a molestar. Luego veréis cómo cambia la historia para el segundo túnel, cuando entre en acción en efecto Coriolis.Venga, tirémonos por el agujero del polo norte (bueno, en realidad se tirará Ronnie Coleman en nuestros dibujos, que hace mucho tiempo que no le menciono).
En la entrada al túnel, como cualquier otro punto de la superficie, tenemos toda la masa del planeta bajo nuestros pies tirando de nosotros hacia abajo y acelerando nuestro cuerpo a un ritmo de 9,81 metros por segundo cada segundo.
Una vez hemos entrado en el agujero, dejamos de tener toda la masa del planeta bajo nuestros pies y pasa a encontrarse a nuestro alrededor. Como una parte del planeta tira de nosotros hacia arriba, empezamos a acelerar más lentamente. Ojo, esto no significa que nuestra caída se esté frenando, porque la mayor parte de la masa del planeta sigue estando bajo nuestros pies, sino que se acelera a un ritmo menor.
Nuestra caída se acelerará hasta que lleguemos a la altura del centro (que no el núcleo) de la Tierra, unos 20 minutos después de meternos por la entrada del túnel. Aquí nos encontramos en un punto de inflexión, ya que la misma cantidad de masa nos rodea en ambas direcciones y todo tira de nosotros con la misma fuerza, así que en a esta altura dejamos de acelerar. Esto tampoco significa que nos detengamos por falta de aceleración, sino que simplemente hemos alcanzado la velocidad máxima de nuestro extraño viaje, que es de 7900 metros por segundo.
Cuando pasamos de largo el núcleo del planeta, empezamos a tener más masa por encima de nuestras cabezas que bajo nuestros pies. Por primera vez durante nuestra caída, la fuerza gravitatoria que tira de nosotros hacia arriba es mayor que la que tira desde abajo y nuestra caída empieza a desacelerar.
A medida que nos acercamos a la salida del túnel, toda la masa del planeta va tirando en dirección contraria a nuestro movimiento con una fuerza cada vez mayor hasta que, cuando llegamos por fin al final del túnel en el polo sur, detiene nuestro movimiento por completo.
Llegados a este punto, tenemos dos opciones: agarrarnos desesperadamente a algo para poder salir del agujero o quedarnos quietos y dejarnos caer de nuevo hacia el interior de la Tierra para repetir el proceso. Depende de lo bien que te lo hayas pasado, podrías dejarte caer cuantas veces quieras y repetir el proceso infinitamente.
Esta es la manera de cruzar un túnel a través del planeta de manera bonita e incluso disfrutarlo. Vamos con el segundo caso que había planteado, en el que hacemos un agujero entre dos puntos del ecuador.
Si saltas a través de este túnel vas a enfrentarte a la influencia de tu amigo el efecto Coriolis (del que hablaba en esta entrada), pero la amistad probablemente durará poco. Me explico.
El planeta rota sobre sí mismo una vez al día, eso lo tenemos todos claro. El perímetro de la Tierra en el ecuador es de 40.000 kilómetros, así que un punto cualquiera en la superficie ecuatorial recorre 40.000 km en 24 horas, lo que significa que da vueltas respecto al eje de rotación a unos 1.667 km/h.
Pero, claro, mientras hacemos el agujero en el suelo nos acercamos al centro del planeta y, por tanto, la circunferencia que describimos alrededor del eje de rotación es menor. En 24 horas recorreremos una distancia más pequeña, lo que significa que estaremos moviéndonos más despacio que la superficie. Por poner un ejemplo, a 4.000 kilómetros del centro:
Cuanto más cerca del centro del planeta está un punto, más lenta es su rotación alrededor del eje de la Tierra hasta que, en el centro puro y duro del planeta, la velocidad es nula. Es decir, que nuestro túnel rotará a distinta velocidad según la altura a la que se encuentra la sección en la que nos fijemos, siendo máxima en las aperturas del túnel y nula en su punto medio medio.
Hay que tener en cuenta que no sólo la superficie ecuatorial se está moviendo a 1.667 km/h, sino que todo lo que está sobre ella también lo hace. Por eso nosotros no lo notamos, porque todo a nuestro alrededor va a la misma velocidad.
Pero, claro, una vez saltas al interior del túnel y a medida que te adentras en sus profundidades, las paredes que te rodean se estarán moviendo más despacio que tú. Lo expongo de otra manera.
Cuando un cuerpo se separa de otro que está en movimiento, el primero conserva su velocidad en la dirección que estaba viajando. Por ejemplo, si salto desde un avión en paracaídas, a mí me va a parecer que estoy cayendo en picado pero, en realidad, sigo también la dirección que seguía el avión mientras caigo.
O sea que, si nos dejamos caer en el túnel que atraviesa el planeta entre dos puntos del ecuador, no sólo nos estaremos moviendo en vertical a través del túnel, sino que llevaremos de souvenir esa velocidad horizontal de 1.667 km/h respecto al eje de rotación de la Tierra.
La consecuencia es, como ya he comentado, que estaremos moviéndonos horizontalmente más rápido que las paredes que tenemos alrededor. Dependiendo de cómo de ancho sea el túnel tardaremos más o menos en estrellarnos contra la pared más cercana.
No hace falta caer grandes profundidades para estrellarnos contra una pared. Por ejemplo, la superficie del planeta está a 6.137 km del eje de rotación y se mueve a 1.667 km/h. A 10 kilómetros de profundidad o, lo que es lo mismo, 6.127 kilómetros del centro del planeta, la velocidad de rotación es de 1.604 km/h. O sea, que a 10 km bajo la superficie, nos movemos 64 km/h más despacio horizontalemente que en la superficie. Teniendo esto en cuenta, atravesaríamos rápidamente los pocos metros de ancho que tendría el agujero mucho antes de alcanzar una profundidad de 10 kilómetros.
De hecho, lo creáis o no (podéis creerlo, aquí está la fuente) este efecto fue comprobado por unos mineros en las minas de cobre del Lago Superior, tirando bolas de acero en un pozo de «sólo» 1.6 kilómetros de profundidad. Las bolas nunca llegaban al fondo y las encontraban estrelladas contra las paredes del pozo mucho antes.
Pero bueno, las paredes de un pozo minero no son especialmente lisas y las bolas de acero son muy duras, así que es normal que quedaran incrustadas en la roca de las paredes.
Nosotros supondremos que las paredes del túnel son lisas y no tienen irregularidades grandes en las que quedarnos enganchados (cosas más descabelladas hemos supuesto hasta ahora).
Después de saltar al interior de nuestro agujero, cuando golpeemos la pared por primera vez nuestra velocidad se reducirá y se igualará con la que lleva el túnel a esa profundidad. Ahora un poco más lentos, seguiremos cayendo hacia las partes del túnel que se muevan aún más despacio, donde volveremos a estrellarnos.
En realidad, una vez nos damos contra la pared seguiremos cayendo prácticamente rozándola a menos que peguemos un empujón para separarnos de ella o algo por el estilo (no sé cómo de difícil es eso mientras estás en caída libre). Nuestra accidentada trayectoria a lo largo del túnel, entonces, quedará más o menos así:
Pero aquí hay una diferencia adicional respecto al caso anterior. Pese a que la gravedad actúa sobre nosotros de la misma manera, el hecho de que perdamos velocidad cada vez que chocamos contra la pared provoca que cuando lleguemos al centro nos estemos prácticamente parados. Una vez allí, como toda la masa de la Tierra tira de nosotros en la misma medida en todas direcciones, nos quedemos atrapados.
O sea que se nos presentan dos escenarios para atravesar la el interior del planeta de punta a punta. En uno de ellos recorremos los 12.756 kilómetros de nuestro planeta en 42 minutos, acelerando hasta llegar al centro y luego siendo frenados suavamente hasta emerger en la otra punta del planeta donde, si nos apetece, podemos dejarnos llevar para repetir el proceso las veces que queramos o agarrarnos a alguna barra de seguridad previamente instalada para salir y disfrutar de unas vacaciones en las antípodas. La otra opción es una caída de 6.371 kilómetros sin dejar de estrellarnos contra las paredes en ningún momento hasta detenernos en el centro del planeta, de donde no podríamos escapar por nuestra cuenta.
Lo digo por si teníais pensado hacer un agujero de punta a punta del planeta.
73 comments
Ja, ¿y cuál sería la mayor velocidad alcanzada yendo de polo a polo?
De 7900 m/s, lo he añadido en la entrada. Gracias por el apunte 😉
Además, habría que tener en cuenta el rozamiento con el aire, por lo que no llegaríamos muy lejos en ningún caso 😉
Al comienzo supone que saca todo el aire del túnel
Como pone en el artículo, 7900 m por segundo
Me parece muy entretenido e interesante tu publicación, habría que agregarle también que si imaginariamente lograramos construir un tunel mas o menos paralelo a la linea Ecuatorial y saltaramos desde el lado oeste hacia el este, golpearíamos de tramo en tramo el lado derecho de nuestro cuerpo y el lado sur de la pared del tunel por efecto de la rotacióón antihoraria de la tierra hasta relentizar la velocidad de caida a 0 en el centro de la tierra. Si saltaramos ahora desde el lado este hacia el oeste golpearimos el lado norte de la pared del tunel por efecto siempre de la rotación de la tierra pero nuestro cuerpo volvería a golpearse siempre el lado derecho.
Tan interesante como imposible. Me ha encantado el artículo al igual que todos los que escribes.
No obstante personalmente creo que hubiera estado bien algún dibujo sobre qué forma debería tener el segundo túnel para no estrellarnos cotra ninguna de las paredes de este. Supongo que tendría una forma parecida a la del Yin Yang.
Pero bueno, que eso, que olé por tu web.
Gracias por la sugerencia, creo que haré un segundo artículo con el mismo caso, pero abarcado de manera realista y tratando de evitar los problemas que dices.
¿De manera realista? Jajaja. Ya en serio, muy curioso tu blog, enhorabuena.
Seria una especie de espiral, en realidad
[…] ¿Y si me tiro por un agujero excavado a través de la Tierra? […]
Y una vez en el centro, si la fuerza que se ejerce sobre nosotros es nula, ¿no podríamos salir andando?
Supongo que si, y que cada vez nos costaría más hasta que llegaramos a un punto en el que no podríamos continuar.
A medida que te alejaras del centro la fuerza de la gravedad que se aplicaría a tu cuerpo sería más y más grande hasta que te haría volver a caer. A que no puedes subir por la pared de un pozo andando? Eso lo podrias hacer en el centro de la Tierra, pero no lejos de él.
Rectificadme si me equivoco…
Si, más o menos, Arthur C. Clarke «diseñó» unas escaleras de peldaños variables en su novela «Cita con Rama» para que el esfuerzo de subir fuera proporcional a la distancia al centro en una nave cilíndrica que giraba para tener «gravedad» artificial, además de ser curvas para corregir el efecto coriolis
A partir de la sugerencia de Luis, se me ocurre una posibilidad que intuyo que no difiere en la de él. Si la Tierra fuese hueca (igual que la cáscara de una naranja sin los gajos del interior), ¿qué curva describiría si me dejo caer desde cualquier punto del ecuador? Puesto que desde los polos es evidente que sería una recta. Generalizando más, podemos añadir una latitud determinada: ¿Y desde cualquier otro punto que no esté en el ecuador ni en los polos?
¿Dicha curva termina en un punto determinado o continuaría indefinidamente sin parar nunca?
¿Quién sabe? A lo mejor de eso se saca algún resultado de utilidad (o no).
Interesante reflexión la del artículo.
En el primer supuesto también habría que tener en cuenta el movimiento de translación de la tierra por lo que también se podría dar el caso de estrellarnos en algún momento con las paredes del túnel.
creo que la velocidad de traslación no afectaría la trayectoria de la caída porque nuestro cuerpo avanza a la velocidad de la traslación, es como si lograras elevarte a cien metros de altura sobre la tierra y flotar, tu cuerpo sería arrastrado sobre el mismo punto de la tierra, pero si sobrepasases la capa atmosférica libre de la gravedad entonces quedarías quieto y podrías ver pasar la superficie de la tierra. o ¿me equivoco?
Tienes razon. Otra pregunta: si nosotros nos movemos a la misma velocidad que la superficie de la tierra… entonces el aire que respiramos también lo hace? (Sin contar las corrientes)
Sí
En el primer supuesto también habría que tener en cuenta la velocidad de translación de la tierra por lo que se podría dar el caso de golpearnos también con las paredes del túnel.
Y si metemos el componente de rozamiento del aire, en caso del agujero de polo a polo, en cada viaje nos quedaríamos un poco más lejos de la salida, hasta quedar finalmente atrapados en el centro igualmente.
¿Y si hacemos el segundo agujero previendo ese efecto, con una forma curva que asegure que nunca chocamos contra las paredes? ¿Qué trayectoria debe seguir ese agujero? ¿Es una parábola? ¿Es una espiral? ¿Podríamos volver a salir?
Muy entretenido post, gracias. Pero creo que no has tenido en cuenta el efecto gravitatorio de la luna en el primer caso (la «marea»).
Conforme Ronnie Coleman va bajando desde el polo norte, la luna «tira» de él por ejemplo hacia arriba frenando su bajada. Cuando llega al centro de la tierra la luna ha cambiado de posición y «tira» de distinta manera, lo cual afecta (no sé si sabría decir cómo) a Ronnie a lo largo de sus 40 minutos… ¿haría imposible este efecto una situación periódica de sube-baja?
Gracias por tu blog
En el primer ejemplo, tengo una duda:
Si bien es cierto que, cuando aún no has llegado al centro de la tierra, tienes mas masa por «debajo» que por «arriba», también es cierto que la que tienes por arriba está mucho más cerca, ¿Eso no haría anular la fuerza de la gravedad total y, por consiguiente, caer con la aceleración que llevases en el momento de entrar?
PD: ahora me acuerdo de donde lo saqué:
https://naukas.com/2013/12/03/y-si-la-tierra-fuera-hueca/
Muy divertido el artículo. ¿Y como sería la presión a lo largo del viaje y en el interior de la tierra?
En principio no se puede hacer dicho túnel por culpa de la presión (entre otras cosas)… cuanto más profundo, más cantidad de masa intentará juntarse, siendo en el centro donde más fuerza ejercería (la gravedad que la atracción entre dos masas). En caso de que (hipotéticamente) se hicieran paredes resistentes, supongo que la presión del aire iría disminuyendo cuando más cerca del centro, suponiendo que el túnel está abierto por ambos lados.
Dice que se saca el aire y se supone que el túnel estaría en vacío. Habría que tirarse con un equipo de respiración autónoma, supongo.
Gracias por el articulo, era una pregunta que me he hecho desde que era pequeña, siempre imaginé que saldrías despedido por el otro lado del agujero por la velocidad. Muy interesante y a la vez ameno.
¿Y si en vez de hacer un túnel tan largo que vaya de lado a lado atravesando el centro de la tierra, hacemos otro más corto entre dos puntos cualquiera?
Se podría reproducir el mismo efecto pero a menor escala. El túnel sería recto, pero la superficie de la tierra sobre él, entre las dos salidas sería curva. Sería un camino más corto. Y también primero caería y luego tendría que subir, aunque no llegara a lo alto por culpa del rozamiento.
Habría que usar por ejemplo un tren con raíles muy bien resbaladizos. Y que se frenara antes de volver a caer, para subir de forma mecánica el trozo que faltara. ¿Sería más económico así, que haciendo el recorrido recto por la superficie de la Tierra?
Y en el caso de qué en el primer túnel no quitáramos el aire, haciendo que la velocidad máxima de caída fuera 200km/h , sería una velocidad suficiente para llegar al otro extremo o encontraríamos un punto de gravedad neutra en el centro y nos quedaríamos ahi para siempre?
Por extensión, si en lugar de bajar, nos elevamos con un globo, sí que podemos viajar viendo pasar la tierra bajo nuestros pies, al contrario de lo que dicen algunos libros de física.
Me has dejado pensando con eso de «repetir el proceso infinitamente». No soy ni mucho menos experta en la materia, pero la lógica me dice que esa energía utilizada para entrar y salir por los polos con una actitud pasiva se tiene que ir desgastando aunque las condiciones sean las ideales sin aire y sin magma. Seguramente sea imperceptible si comparamos la energía utilizada por el volumen de nuestro planeta al moverse con el del volumen de un cuerpo humano cayendo, pero el hecho de decir «infinito» puede dar la sensación de que se podría generar energía infinita «simplemente» (a nivel teórico) aprovechando la fuerza de gravedad. Y creo que no es así.
¿Qué otro movimiento se ralentiza al hacer que este suceda?
No se generaría energía infinita, si no todo lo contrario, se aplicaría el principio de conservación de la energía. Si no hay nada que consuma la energía potencial gravitatoria que tenemos al principio, esta no se pierde y se convierte al 100% en cinética en el centro de la tierra y luego al 100% en potencial al llegar al otro extremo. Como hemos dicho que no hay rozamiento (cosa bastante irreal en realidad) entonces sí que se repetiría infinitamente el proceso.
Durante el proceso no se «utiliza» energía, si no que se transforma.
Es curioso pero creo que lo que pasa es que tenemos conceptos diferentes de «infinito». Simplemente la fuerza de la gravitación universal «no se puede permitir el lujo» de tener un tipo entrando y saliendo gratuitamente por un extremo al otro de un planeta (es decir, moviéndose miles de kilómetros) hasta el infinito. La fuerza de la gravitación universal tiene en cuenta todos los cuerpos del universo, incluidos nuestro satélite, incluido el cuerpo de Ronnie Coleman y se atraen unos a otros. Nuestro sistema solar se mueve con respecto a otros, nuestra galaxia también.
Poner un ejemplo basado en la fuerza de gravitación universal y aislar a la tierra como única fuerza que crea energía gravitatoria y además hasta el infinito (que es tantas veces usado a la ligera) es un error.
Hey, pero muy divertido tu artículo y muy inspirador.
El campo gravitatorio sí que se puede permitir ese movimiento infinitamente. El campo gravitatorio es un campo conservativo, lo que quiere decir que no hay disipación de energía en ninguna trayectoria que lo recorra. Por tanto si que se puede permitir «el lujo».
Y esto está tan comprobado que hemos conseguido mandar sondas espaciales fuera del sistema solar gracias al cocimiento que tenemos sobre este tema.
Suponiendo que las paredes del túnel aguantaran la presión en el centro… en este punto habría algo parecido a la ingravidez ¿no?
Yo entiendo que habría algo parecido, sí.
Si bien no ingravidez porque hay gravedad, esas fuerzas se anularían entre sí.
Si saltaramos desde una plataforma de 10 m. de altura saldriamos «despedidos» hasta esa altura en el otro lado??
y si el agujero fuese a 45 grados respecto al ecuador?
y que pasaría con el efecto centrífugo? si en una centrifugadora los objetos tienden a salir despedidos….. no podría pasar que el propio túnel nos escupiese?
Pos no. Efectivamente el proceso no se detendría nunca, no hay ningún desgaste energético en subir y bajar al no existir rozamiento. Según tu razonamiento la Tierra habría dejado de girar y trasladarse alrededor del Sol por desgaste energético durante los 4.700 millones de años que lleva dale que te pego ….
Siento comunicarte la obviedad, pero la Tierra no va a girar hasta el infinito. 4.700 millones de años le parecerá mucho tiempo a un ser humano, pero no es, «ni mucho menos», el infinito.
Si nuestro planeta es una gran bola compacta es por algo. Aunque no hubiera ni aire ni magma en el infinito ese cuerpo estaría justo en el centro y todo lo que cayera por ese agujero acabaría compactando también a partir del centro (lo digo empíricamente porque es justo lo que ha venido pasando durante tanto tiempo). Simplemente porque la fuerza que mueve el universo, aunque a un ser humano le parezca muchísima, no es infinita y, aunque te parezca triste, se acaba.
sinceramente no creo que si saltas de Ecuador a Ecuador choques contra la tierra, Recuerda que la tierra es hueca XD, mas bien, serias comido por los reptilianos que viven dentro de la tierra XD
Qué fuerte. Esta misma cuestión se la hice a mi profesor de Física en 8º de EGB, hace 20 años 🙂
Perdone, pero si el túnel es horizontal es difícil tirarse, como mucho irá caminando, en patinete, o en tren.Digo yo.
El segundo supuesto está demasiado simplificado por ese rozamiento al chocar. Lo interesante es suponer que el agujero está lo suficientemente pulido como para que no haya fuerza de rozamiento. La aceleración centrífuga percibida por el viajero haría más lento el viaje. Pero el resultado sería igualmente un movimiento periódico recorriendo el túnel una y otra vez. Sería interesante también calcular la trayectoria si fueses transparente (ninguna fuerza de contacto) a la masa de la tierra y cayeses describiendo una especie de espiral ¿En qué punto de la superficie reaparecerias? ¿Pasarías por el centro? Interesantes ejercicios de integración.
Diria que esos 40 y pico minutos que estaríamos a cruzar la Tierra sería constantes, cruzemos por donde la cruzemos.
Es decir, si hacemos un tunel que no cruze por el centro también estaríamos 40minutos en salir. El túnel es más corto pero tambien es más baja la velocidad máxima que alcanzamos.
Cierto?
A ver, la única manera de que bajes recto sin tocar las paredes es que pases por el centro.
Solo seria correcto con la fisica Newtoniana…y no estamos hablan del pendulo del reloj de cuco. La mecanica relativista dice que el tiempo del relatizaria segun te aproximas al nucleo. Abria un desfase en el tiempo de un observador en la corteza y en pasajero. Es mas si decidimos introducir una vara por dicho tunel la longitud de dicha vara para que saliese por el extremo exterior seria mayor que el diametro calculado a partir de la longitud de la superficie terrrestre.
En el caso del ecuador, te estrellarías una vez contra la pared ¿no? Después te quedarías pegado y a deslizarte como en un tobogán.
Y si la Tierra fuera hueca? y una civilización nos ve? (?
Hola, hay un fallo en la descripción de lo que ocurre, aunque no es muy grave.
«Una vez hemos entrado en el agujero, dejamos de tener toda la masa del planeta bajo nuestros pies y pasa a encontrarse a nuestro alrededor. Como una parte del planeta tira de nosotros hacia arriba, empezamos a acelerar más lentamente.»
No necesariamente tenemos que acelerar siempre más lentamente. Veamos por qué.
En el planteamiento del problema se dice «olvidándonos de que el planeta está relleno de magma y todas las dificultades técnicas que esto supondría para construir un túnel» pero no se dice que se modele la Tierra como una esfera compacta de densidad uniforme, y sabemos que la densidad en las capas cercanas a la superficie es menor que la densidad en el núcleo de la Tierra…
¿Y esto es importante? Veremos que sí.
Quizá en un primer vistazo pudiese parecer que la densidad no importa, que basta que la masa que tira de nosotros sea menor que la masa total de la Tierra (lo cual es cierto) para que g sea menor… Pero resulta que ¡¡¡g no sólo depende de la masa (proporcionalmente a ella) sino también de la distancia!!! Y además la variación con la distancia es inversa al cuadrado de esta… es decir, una caída del 10% del radio de la Tierra implica que la distancia es 0.9 * Radio de la Tierra. Y esa distancia elevada al cuadrado es 0.81 * R_T^2
Al dividir por esa cifra resulta que a igualdad de masa g AUMENTA un 23%. ¿Qué pasaría si por haber una densidad baja la masa de Tierra que hay en la corona esférica resulta ser menor al 19% de la masa terrestre, por ejemplo el 17%? Pues pasaría que la masa restante por debajo de 0.9*R_T resultaría ser mayor que 0.81 * M_T , sería 0.83 * M_T
Entonces g_interna = 0.83 / 0.81 * g_superficial > g_superficial
Así que es posible que pueda aumentar la aceleración durante un tiempo y luego empezar a disminuir.
De hecho, al parecer ocurre realmente lo que he descrito.
https://blog.wolframalpha.com/2012/08/13/the-science-of-total-recall/
Véase en la gráfica como g aumenta levemente de unos 32 pies/s^2 (9.8 m/s^2) a unos 35 pies/s^2 (unos 10.65 m/s^2)
Nota: en ese enlace se estudia un túnel a través de la Tierra como el de la última película Desafío Total
no acabo de verlo claro,no se supone que no existe el reposo absoluto? entonces dices la tierra rota respecto al sol,pero no rota respecto nosotros.asi que no veo la diferencia de hacer los agujeros en el polo sur o en el ecuador.dicho de otra manera, si no hubiera ningun astro en el cielo (estrellas,planetas etc…) como podrias saber si esas rotando o no.
Me encanta tu blog eso lo primero, pero te olvidas de un elemento fundamental que es la temperatura, que sube progresivamente conforme nos acercamos al centro de la tierra hasta alcanzar más de 5000 grados, así que salvando todas las dificultades técnicas que has planteado, tendríamos que diseñar también un traje que mantuviese nuestra temperatura corporal dentro de unos límites aceptables para la vida!!.
Un saludo y gracias por este post tan entretenido!
Hola,
Si tengo varias preguntas del estilo de la gente que te escribe, ¿dónde puedo mandártelas?
Gracias!
¡A jordipereyra@cienciadesofa.com!
Una pregunta: ¿este análisis no está partiendo de que el eje de rotación va de un polo a otro? Creo que el análisis de los polos en realidad no sería así, es decir, no sería si hacemos un agujero de polo a polo, sino de extremo a extremo del eje de rotación, ¿no? Y ese eje no coincide con los polos… ¿Estoy en lo cierto?
Hola Jose,
Si cuando se dice «polos» se entiende que son «polos de rotación» entonces todo lo dicho sería válido.
Dichos «polos de rotación» no coinciden exactamente con los polos magnéticos (donde te llevaría la brújula, por ejemplo, si vas «al norte» o «al sur») ni tampoco coinciden con los «puntos más fríos a nivel del mar» (que podríamos llamar con un término que me acabo de inventar: «polos térmicos») ya que, como sabemos, la temperatura media depende de la inclinación de los rayos de luz solar y al estar el eje de rotación de la Tierra inclinado respecto sobre el plano de traslación
Y si el otro lado del agujero diera con un oceano, se quedaria sin agua y se inundaria todo el pais de donde hize el pozo? Y si las 2 puntas del pozo dieran con oceano que pasaria?
Hey Andres yo también he pensado en lo mismo, es muy curioso el tipo de evento que podría desencadenarse si un océano es traspasado desde una zona territorial. ¿Acaso hay inundación?. La verdad no la sabremos hasta que se haga una simulación verídica que implique todas las posibles variables que afectan a este sistema bizarro.
nunca pensé que alguien escribiría este post, es lo que siempre he soñado, ponerme a cavar hasta el otro lado! OMG! algún día empiezo,
Si en el caso uno, de polo a polo, tuvieras algún sistema de frenado al llegar al centro de la tierra y detenerte por completo. ¿Te quedarías flotando allí?
Que artículo tan interesante, muy buen uso de la semántica para ilustrar al máximo la idea a exponer. La verdad no había pensado en algo parecido, pero, me parece interesante el punto de vista. Gracias.
no se porque, pero amo esta pagina.
Podrías describir más detalladamente qué significa estar atrapado? Cual es la naturaleza de esta prisión? Estamos flotando?
. Oscar, el propio artículo da un poco más de detalle al final. Dice:
«La otra opción es una caída de 6.371 kilómetros sin dejar de estrellarnos contra las paredes en ningún momento hasta detenernos en el centro del planeta, de donde no podríamos escapar por nuestra cuenta.»
Es decir, cuando dice la palabra «atrapado» se refiere a que no podrías escapar por tu cuenta… y yo añadiría: tendrías que ser un escalador muy bueno para escapar o disponer de algún sistema de propulsión.
Cuando estuvieses en el centro del planeta estarías flotando ya que ahí no hay arriba ni abajo o, mejor dicho, estás lo más abajo que puedes estar y no puedes caer más. La fuerza de gravedad apunta hacia abajo y «abajo» es el centro del planeta así que si ya estás en el centro la fuerza es de donde estás (el centro) hacia el centro… de centro a centro significa un vector nulo, luego no hay fuerza…. Otra forma de verlo más técnica es que la fuerza que tira de ti es proporcional a la masa de la esfera de tierra que tiene menos altura que tu, la cual (suponiendo densidad constante) variaría como el cubo de la distancia al centro y, aparte de ser proporcial a las masas que se atraen, también es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Así que tienes una un cubo dividido entre un cuadrado y resulta una fuerza que es directamente proporcional a la distancia. Para una distancia al centro nula la fuerza es exactamente nula, así que en ausencia de fuerzas mantienes tu velocidad y si estabas quieto en el centro seguirás quieto, flotando.
¿Por qué atrapado? Pues porque cuando intentes escapar del centro tu distancia al centro ya no es nula y tirará de ti, más fuerte cuanto más distancia hayas conseguido escapar del centro. Aunque también es cierto que los primeros 30 kilómetros la fuerza sería muy débil (menos del 1% de tu peso normal)… si pesas 80 kilos sería como si pesases sólo 800 gramos. Pero para escapar por el otro extremo tendrías que recorrer más de 3000 kilómetros. Los primeros kilómetros soportando menos de 800 gramos, pero los últimos 300 kilómetros sería prácticamente tu peso normal, y los escaladores que suben el Everest están subiendo 8 kilómetros y sin ser paredes totalmente verticales, sería como escalar más de 50 Everest seguidos. Espero que te haya aclarado a qué se refiere con atrapado…
Se puede comparar a estar en un cráter semiesférico de muchos kilómetros, como 3000 kilómetros de radio, Al principio, los primeros kilómetros es fácil moverse y subir por el cráter, porque es casi plano, pero según subes la «pendiente» aumenta, la fuerza necesaria para escapar es mayor y mayor siendo casi «vertical» (soportar todo tu peso) durante más de 300 kilómetros. Escalar 10 ochomiles ya es difícil (aunque quizá más por el frío) y eso son 80 kilómetros, hacer 300 en vertical es complicadillo jejeje
La entrada es excelente (al igual que todas las demás). Enhorabuena.
El otro día le comenté a mi padre tus hipótesis, muy emocionada porque me habían gustado mucho. Sin embargo me hizo un par de preguntas que intenté resolver, no se creyó y al final crearon en mi un montón de dudas. Así que te transmito su gran duda y ahora casi mia también:
En el segundo caso: en el que te tiras por aquel agujero en la línea ecuatorial y te vas dando golpes por la disminución de velocidad del punto que vas a travesando respecto a la tuya propia…
¿Si te tiras de un edificio o de lo alto de una montaña a 3000 metros de altura seguiría tu trayectoria el mismo razonamiento? Es decir, si no nos salimos por la tangente estando parados en la superficie de la tierra es porque pertenecemos su mismo »sistema», así como una mosca que vuela dentro de un coche a 80km/h no se ve afectada por esa velocidad, ¿por qué entonces no es igual caer desde un rascacielos (aunque supongo que por la mínima »distancia» al suelo sería imperceptible) que hacia el centro de la tierra? No caemos varios mm o cm más allá de nuestro punto inmediatamente debajo de nosotros, ¿o sí?. Si saltas desde un punto a 3000m de altura ¿caerás más allá?
Puede ser que haya confundido conceptos o no me haya comprendido del todo la explicación… pero la duda ha surgido y me pica en el cerebro.
En efecto, caemos varios mm mas allá, pero como la distancia es mínima, no se notará.
Si el álgebra no me falla, la velocidad en el centro de la tierra, para cualquier objeto soltado desde la superficie terrestre tiene la misma velocidad que un satélite orbitando por la superficie de la tierra(una locura teórica). Entonces la velocidad es 7908.37 m/s. En hyperphysics
está todo lo que necesite para saber para derivar la velocidad.
Quiere decir que si otra persona se tirara desde el polo sur cuando el del polo norte ya haya pasado por el centro de la tierra, estarían los dos cayendo uno hacia cada polo y se encontrarían en el camino cayendo en dos sentidos distintos. Siempre me hice esta pregunta pero por el hecho de que cuando llegara al centro de la tierra no debería estar en caída si no en subida ya que si miras el agujero del túnel desde el polo norte es una caída al igual que si lo miras desde el polo sur, no sé si me equivoco agradecería que me sacaras de la duda.
Creo que el término «caída» hace referencia a todo lo que sea perder energía potencial gravitatoria. En este caso, acercarse al centro de la Tierra sería siempre «caída» y alejarse de él sería «subida» o «elevación». Por eso, aunque dos objetos o personas vayan en sentidos contrarios pueden estar ambos cayendo (ambos acelerando porque transforman esa pérdida de energía potencial en energía cinética, es decir, incremento de velocidad). En el momento en que uno sobrepasase el centro de la Tierra a toda velocidad y se alejase de ese centro estaría subiendo y esa ganancia de energía potencial supone una pérdida de energía cinética, es decir, perdería velocidad y estaría decelerando («frenando»).
Articulo exelente. Congratulationes . saludos desde Chile
jaja bueno, y si el túnel no es recto sino que tiene una forma parabólica o algo similar? jaja
la fuerza de gravedad seria suficiente para detenernos en el punto opuesto exacto donde iniciamos la caída?