Lo sé, lo sé, muchos habéis visto el título de la entrada y os estaréis preguntado por qué he escrito este artículo, si la respuesta es obvia: los dinosaurios no se pueden clonar porque sus tejidos originales fueron sustituidos por minerales durante el proceso de fosilización, así que sus huesos convertidos en piedra no contienen ni rastro de ADN.
Os dejo por aquí los pasos del proceso de fosilización, por si necesitáis refrescar la memoria:
Pero, aunque los fósiles no contengan ADN, es probable que a algunos os haya venido a la cabeza otro método más peliculero que, a primera vista, puede parecer una manera plausible de revivir a los dinosaurios.
Se podrían clonar a partir de la sangre que contienen los mosquitos atrapados en ámbar, por supuesto. Confío plenamente en que alguien usará ese sistema en un futuro cercano para traer de vuelta a los dinosaurios, como ocurría en Jurassic Park.
Pues lamento tener que ser yo quién te quite la ilusión, voz cursiva, pero el método Jurassic Park tampoco funcionaría.
Me explico.
Para clonar un ser vivo se necesita extraer el ADN completo de una de sus células, esa larga cadena de moléculas en la que está codificada toda la información necesaria para «fabricar» un organismo. El ADN del organismo que se desea clonar se inserta en un óvulo previamente vaciado, el conjunto resultante se estimula para que la nueva célula se empiece a multiplicar y, con algo de suerte, produzcan un embrión viable.
Este es el proceso, de manera esquemática:
(Fuente)
Pero, si tu objetivo es clonar un animal muerto, entonces tienes un problema: las complejas cadenas de moléculas que forman el ADN se empiezan a degradar en cuanto un organismo muere, de modo que van perdiendo una cantidad de información cada vez mayor a medida que pasa el tiempo. Como las hebras de ADN dañadas no contienen toda la información necesaria para producir un embrión tras introducirlas en un óvulo vacío, es imposible clonar un animal que lleva mucho tiempo muerto utilizando el ADN degradado de sus restos.
Para ponerle cifras a la velocidad de degradación del material genético, el ADN tiene un «periodo de semidesintegración» de 521 años, lo que significa que la mitad de los enlaces químicos de una muestra cualquiera de ADN se habrán deshecho 521 años después de la muerte del organismo, la mitad de lo que queda desaparecerá durante los siguientes 521 años… Y así sucesivamente hasta que la molécula haya desaparecido por completo, unos 6,8 millones de años después.
Este proceso se parece al fenómeno la semidesintegración radiactiva que se usa para datar las cosas, como explicaba en esta otra entrada.
Aun así, aunque el ADN tarde casi 7 millones de años en descomponerse del todo, su ritmo de degradación hace que sea imposible extraer ningún tipo de información de los restos del ADN de un organismo «sólo» 1,5 millones de años después de su muerte. O sea que, como podéis imaginar, en la sangre absorbida por un mosquito que quedó atrapado en ámbar hace decenas de millones de años no queda ningún ni rastro de ADN, así que no se puede utilizar para clonar un dinosaurio.
Quitando el factor biológico de la ecuación, tampoco he sido capaz de encontrar ni un sólo caso real en el que alguien haya hallado sangre de dinosaurio en el interior de un mosquito atrapado en ámbar, que es la premisa en la que está basado el guión de Jurassic Park (cualquier noticia que vosotros conozcáis es bienvenida en la sección de comentarios). Lo más parecido que he encontrado ha sido un mosquito que quedó fosilizado con el estómago lleno pero, por supuesto, la mancha oscura que ha quedado en el fósil en lugar de la sangre no contiene ningún tipo de ADN.
(Fuente)
Total, que nunca podremos revivir a los dinosaurios a través de la clonación porque hoy en día no queda ni rastro de su ADN y, por tanto, del material genético que permitiría «reconstruirlos».
Bueno, vale, me despido de la idea de clonar dinosaurios. Pero, ¿qué hay otros animales que se han extinguido en tiempos más recientes, como por ejemplo los mamuts o los dodos?
Pues la cosa está complicada, voz cursiva. Empecemos por los mamuts.
Podría parecer que clonar un mamut es una tarea sencilla porque los últimos ejemplares de esta especie se extinguieron hace unos 5.700 años y muchos han estado enterrados bajo el hielo durante todo este tiempo, así que algunos de sus cadáveres han llegado hasta nuestros tiempos con bastante buen aspecto.
O con un aspecto relativamente bueno, al menos.
Pero que el cadáver de un mamut tenga un buen aspecto general no es una señal de que, a nivel microscópico, sus células y, en concreto, su ADN, hayan aguantado tan bien el paso de los años.
Es verdad que el frío ralentiza la descomposición de las células hasta cierto punto, pero no la frena por completo, así que el ADN de un cuerpo congelado durante miles de años habrá sufrido muchos daños. Además, el ADN habrá estado expuesto durante mucho tiempo a la radiación de fondo natural que, como comenté en esta otra entrada, también puede romper los enlaces químicos del material genético. Para rematar el asunto, aunque el frío ralentiza ciertos procesos químicos que degradan el ADN, también rompe las paredes de las células al provocar la expansión del agua que contienen, lo que complica aun más la tarea de encontrar núcleos celulares en buen estado entre sus restos.
Como resultado, aunque sí que se han encontrado algunas células con el núcleo intacto entre los restos de los mamuts, el ADN que contienen está tan dañado que no sirven para clonar a estos animales.
Y eso son malas noticias para los amantes de los mamuts: aunque no hace tanto tiempo que se extinguieron, su ADN está lo bastante dañado como para que un embrión no se pueda desarrollar a partir de él al implantarlo en un óvulo vacío. Por tanto, a menos que alguien encuentre una célula con ADN intacto entre los restos de un mamut (algo imposible), nunca vamos a poder revivir a estos animales.
Pfff… ¿Y qué tipo de vida se supone que puedo llevar a partir de ahora, sabiendo que nunca veré un mamut?
No te deprimas tan rápido, voz cursiva, porque puede que existan otros métodos para revivir esta especie.
Como comenta la bióloga molecular Beth Shapiro debería ser posible recolectar trozos de ADN dañado de entre los restos de los mamuts y compararlos con el de sus parientes vivos más cercanos, los elefantes asiáticos, para intentar reconstruir de la manera más fiel posible el genoma de estos animales extintos. Llegados a este punto, se extraería el ADN de una célula de elefante asiático y se editaría para que fuera lo más parecido posible al de un mamut. Este ADN modificado se podría implantar en un óvulo y producir un embrión que tendría características parecidas a las de un mamut.
Este método es más esperanzador porque reconstruir (más o menos) el genoma de otras especies a partir de trozos «rotos» de ADN es algo que ya se ha logrado. Por ejemplo, en 2016 se logró secuenciar el genoma aproximado de un homínido denisovano que murió hace 80.000 años comparando los fragmentos de ADN de sus restos con el genoma de humanos y chimpancés.
Ahora bien, antes de que nos hagamos ilusiones, hay que tener en cuenta que la información que se puede deducir sobre el genoma de una especie extinta a través de este método es una aproximación del genoma de la especie original, no una copia exactas. Por tanto, un mamut «clonado» usando este sistema no sería un mamut (ni un clon) propiamente dicho, sino más bien un elefante que habría sido modificado para parecerse más o menos a un mamut, en función de lo precisa que fuera la aproximación.
Pues sí que es complicado esto de la clonación. ¿Y qué hay de los dodos, que se extinguieron hace mucho menos tiempo, alrededor de 1690?
Buen dato, voz cursiva. Es cierto que el ADN de los dodos debería estar mejor conservado que el de otros animales que desaparecieron mucho antes… Pero, por desgracia, el clima tropical de Mauricio, la isla en la que eran endémicos, no ha permitido que se conserven los tejidos blandos de estos animales ni ha ayudado a que el ADN contenido en sus huesos se conserve correctamente. Por tanto, los dodos se encuentran en una situación parecida a la de los mamuts y en la que haría falta «aproximar» su genoma para revivirlos.
Pero, además, clonar pájaros es aún más complicado, precisamente porque son pájaros.
(Fuente)
Clonar un mamífero es una tarea «relativamente» fácil porque es sencillo sustituir el núcleo de un óvulo sin dañarlo excesivamente. Pero las aves son otra historia porque, como habréis notado, sus embriones crecen dentro de huevos que desarrollan una cáscara dura mientras se abren camino hasta el mundo exterior.
Para clonar un pájaro hay que sacar el material genético que contiene el huevo en desarrollo (algo que ya es complicado de por sí) y sustituirlo por el embrión clonado sin deformar ni dañar la cáscara que está en proceso de formación durante la operación. Por otro lado, mientras que el óvulo fecundado de un mamífero se adhiere al útero y se queda fijo en el mismo lugar durante el embarazo, los huevos no dejan de moverse hasta que el ave los pone, lo que dificulta que el embrión implantado se pueda asentar y empezar su desarrollo.
A primera vista, podría parecer que es mejor esperar a que un ave ponga el huevo para luego sustituir el embrión que contiene por el clonado pero, llegados a este punto, el embrión que hay dentro del huevo contiene entre 50.000 y 60.000 células, demasiadas como para sustituirlas sin dañar los tejidos que ya ha formado a su alrededor.
Total, que, entre una cosa y otra, hasta ahora nadie ha conseguido revivir una especie extinta a través de la clonación y, como hemos visto, lo mejor que se puede hacer con la tecnología actual es reconstruir el genoma de una especie extinta de manera aproximada y crear un organismo que sea lo más parecido posible a un individuo de esa especie.
Lo que sí que se ha conseguido es clonar especies que están en peligro de extinción porque es muy fácil conseguir material genético intacto de un ejemplar vivo. Un ejemplo es el banteng, una especie de bovino salvaje del sureste asiático en peligro de extinción que fue clonada implantando ADN extraído de un individuo vivo en óvulos de vaca, produciendo dos clones que nacieron por cesárea (uno de ellos vivió unos días y el otro 7 años).
Además, existe otra manera de revivir una especie extinta que no requiere la clonación y que consiste en cruzar los individuos de una especie que tiene rasgos similares a la especie extinta para que, con el paso de las generaciones, las características de la especie extinta se vayan potenciando en la descendencia hasta conseguir animales lo suficientemente parecidos a los extintos como para que se pueda considerar que la especie «ha sido revivida».
Este método ya se ha utilizado con éxito para «recuperar» a las quaggas, una especie de cebra que se extinguió hace un siglo. Pero, igual que los «clones» obtenidos por la aproximación del genoma no serían «clones» de verdad, aunque estos animales se parezcan superficialmente a las quaggas, no son quaggas propiamente dichas.
Una quagga fotografiada en el zoo de Londres en 1870 y la especie «revivida» en la actualidad.
Así que, para concluir la entrada, la tecnología actual no nos permite clonar animales extintos y, como mucho, podemos aspirar a producir «copias» más o menos parecidas a las especies extintas utilizando los pocos trozos de ADN degradado que han llegado hasta nuestros días para deducir cuál era su genoma original.
Pues qué bajón…
No te preocupes, voz cursiva, tengo dos anuncios (relacionados entre ellos) que te van a alegrar otra vez.
28 comments
» Para ponerle cifras a la velocidad de degradación del material genético, el ADN tiene un “periodo de semidesintegración” de 521 años, lo que significa que la mitad de los enlaces químicos de una muestra cualquiera de ADN se habrán deshecho 521 días después de la muerte del organismo, la mitad de lo que queda desaparecerá durante los siguientes 521 días… »
¿Años o días? 😉
Años, años 🙂
Acabas de quitarme todas las ilusiones, eres un ser horrible
(Muy buen artículo)
¿Y no se podría, usando muchas cadenas de ADN dañado, extraer la información que sea igual en todas para ir apañando una secuencia igual que la original?
Algo así estaba pensando… en los restos de un Mamut hay millones de células, es de esperar que el ADN en cada una de ellas se haya degradado de forma distinta. Se trataría de hacer un copy-paste, solapando trozos buenos de ADN hasta dar con la secuencia completa. Parece hasta fácil 😉
La verdad es que he pensado lo mismo y aunque sería un trabajo tedioso cuanto menos, no veo por qué no se podría hacer.
Una duda que me viene. Esta parte del genoma que se va desintegrando, por ejemplo de un mamut, ¿es siempre la misma parte del genoma o es un proceso aleatorio?, o dicho de otro modo, suponiendo que se tuviesen, por mucho suponer que sea, ¿se podría llegar a reconstruir el genoma original de un mamut con un número enorme de células del mismo y/o diferentes mamuts
Muy interesante!!!!!
¿Como va la clonación del Burcardo?
El último ejemplar murió en el año 2000, y tiene «parientes» vivos.
Con el bucardo se llegó a sacar adelante a un clon en 2003, pero sólo duró 7 minutos vivo el cabritillo. Por lo demás se habló de retomar el proyecto en 2015, pero no sé en qué quedó.
Tampoco creo que sea imposible con los mamuts aunque la estrategia que funcionaría sería muy diferente: secuenciar el DNA de muchas células de muchos individuos y construir un DNA artificial con las posiciones más probables obtenidas estadísticamente. En único (y no pequeño) problema sería secuenciar DNA de células individuales.
¡Muy interesante!
Excelente artículo. Ahora, me surge una pregunta: supongo que por los mismos efectos la teoría de la panspermia se vuelve si no imposible, aún más remota ¿no es así? Un saludo
Has oido hablar de los Tardigrados?
Ellos siguen sosteniendo la teoría de la Paspermia, ellos y otros extremofilos
¿Y con el sistema Crispr-cas9 no se pueden reconstruir los huecos del genoma que te faltan?
¡¡Genial artículo!!
Como dicen por ahí arriba, está reciente el caso de la clonación del bucardo. Hace un par de años se anunció que se volvería a intentar la clonación y con el revuelo que se montó ha quedado bastante sepultada en secretismo la cosa…
Pero en este caso, en el primer intento, en 2003, sí que se consiguió clonar una especie extinta, ya lo siento 😛
Vale, la cosa tiene su letra pequeña: es una subespecie, no una especie; y las muestras de ADN se tomaron del último ejemplar cuando aún estaba vivo (se llamaba Laña aquella hembra que murió sepultada bajo un abeto en el año 2000). Pues bien, el bucardito que llegó a nacer por cesárea duró 7 minutos vivo antes de un fallo de irrigación del pulmón.
Veremos si en un par de años no sale la noticia de que lo han vuelto a hacer, aunque con uno sólo no arreglamos nada, quizá convenga más dedicar le dinero a conservar las especies que nos quedan en lugar de recuperar las que ya nos cargamos en su día…
Mucha razón…
Una cuestión técnica que me llegó hace poco y que me choca mucho. a ver si alguno por aquí puede resolvermela: Al parecer, EN LOS HUMANOS los hematíes (o glóbulos rojos) no contienen ADN nuclear, pero el otro día leí no recuerdo donde QUE TAMPOCO TIENEN MITOCONDRIAS, por lo que no contendrían NINGÚN TIPO DE ADN. Ya imagino que los glóbulos blancos y otros componentes de la sangre HUMANA sí tendrán ADN nuclear y no sería problema identificar al autor de un crimen. Sólo quiero saber si es cierto que los glóbulos rojos no tienen ni nucleo ni mitocondrias, nada más.
Mi pregunta es:
Si puedo recomponer el ADN,podria intercalar una proteína que a cierta frecuencia de sonido se rompiera,por ejemplo,en la mosca de la fruta,donde soltando machos con esa proteína,lo que ya se hace con machos esteriles,aportaran esa alteración,lo que daría lugar a combatir esta mosca sin insecticidas.
Si es asi podría hacerse con los mosquitos del paludismo etc.
Mira lo que publica NatGeo 😀
Tasmanian Tiger Genome May Be First Step Toward De-Extinction
https://news.nationalgeographic.com/2017/12/thylacine-genome-extinct-tasmanian-tiger-cloning-science/
Hola Jordi.
Hace unos años que conozco el blog y me encanta. Como siempre, es interesante leer tus artículos. Al leer este, me acordé de un vídeo que vi hace un tiempo sobre reproducir embriones de pollo fuera del cascarón.
No sé qué tan cierto sea esto y no he podido encontrar mucha más información al respecto, pero es del Huffington Post e imagino que ellos habrán hecho la investigación rrspectiva
https://www.huffingtonpost.com/sarah-bell-2/can-you-grow-a-chicken-in_b_10125526.html?ncid
Igual y es una troleada.
Artículo publicado en Nature:
https://www.nature.com/articles/s41467-017-01550-z
«Parasitised feathered dinosaurs as revealed by Cretaceous amber assemblages».
Ya tienes la sangre en ámbar, ahora si se puede? o también pierde sus ccas dentro de este?
Actualiza el artículo con esta información! jeje
Recientemente he leído (https://elpais.com/sociedad/2013/01/23/actualidad/1358964769_318187.html) sobre la posibilidad de guardar información (textos , vídeos, imágenes …) en moléculas de ADN. Los científicos que han llevado a cabo esa investigación afirman que conservando el ADN en condiciones apropiadas se podría guardar información durante diez mil años o mas. Eso me sorprende pues en este texto dices que el «periodo de semidesintegración » del ADN es de 521 años. Me gustaría saber si es realmente posible guardar información en el ADN durante tanto tiempo.
Un saludo y muchas gracias por tu blog tan interesante.
Como veo solo tenéis en cuenta la parte puramente «médica» del asunto. Sin embargo, hay algo que en la clonación (sobre todo en la que tiene que ver con especies extintas) condiciona toda la existencia del animal. Tened en cuenta que los animales, al igual que las personas, tienen una gran parte de su comportamiento y características condicionadas por el instinto; Sin embargo, otra parte nada desdeñable está condicionada por el ambiente y, la relación social con semejantes, etc… Esto trae un nuevo problema y es que el aprendizaje, comportamiento y adaptación al medio del animal original no podrían ser replicadas correctamente. En el mejor de los casos podrían er simuladas.
Si clonáramos por ejemplo un dodo, lo tendríamos que criar en cautividad o enseñarle unos patrones de comportamiento basados en lo que nosotros creemos que era la vida del dodo (de la cual no se conocen muchas cosas). Es decir que habríamos creado un dodo que no sabría comportarse como un dodo, y cuya supervivencia estaría completamente en duda ya que no tendría referencia alguna para sobrevivir en un ecosistema diferente a un zoo.
En el caso de un mammut, tendríamos un mammut que se comportaría como elefantes (la única referencia que le podríamos dar) y cuyo ecosistema ya no existe. En otras palabras, sería un animal con apariencia de mammut, con un comportamiento diferente al mammut original, con una genoma diferente en mayor o menor medida al de un mammut original y en un ecosistema muy diferente al del mammut original… resumiendo ¿sería un mammut o un elefante «raro»?
Dura y trgte realidad. Consulta: Donde puedo estudiar toda esa onda de la genetica para estudiarla, la verdad me gustaria crear un dinosaurio, se que ahora es imposible y no pueda lograrlo pero espero ser un posible predecesor de tan maravillosa posibilidad. Saludos desde Mexico ( no se de donde es la pagina).
Saben, más me parece limitaciones tecnológicas que verdad absoluta pienso que en el futuro podría recuperarse material genético muy viable para clonar hasta del animal mas antiguo que tengamos (material genético claro).
Muy interesante y educativo 🙂
Sin embargo, aunque yo mismo pienso que seria genial poder traer a la vida a un dinosaurio real, soy ferviente defensor de la teoria de que los dinosaurios no se extinguieron (como la mayoria de los cientificos asegura) debido a un meteorito. De hecho creo que no hubo meteorito ni extincion, sino otra cosa llamada evolucion. Los dinosaurios aun viven, o al menos, su descendencia evolutiva: las aves.
Saludos !
¿En algún momento llegaste a escuchar del «pollosaurio»? Una idea del paleontólogo James Horner en su libro «How to build a dinosaur», que no te habla de la clonación, la extracción de adn, la copia o imitación de características físicas por medio de dos animales en común. Te habla de la reconstrucción de un dinosaurio por medio de una «involución». Si se logra «involucionar» el material genético que codifica el pico por hocico, las patas por garras, las plumas por escamas, se podría «crear» a los dinosaurios, o al menos a un tipo de dinosaurio. No sé qué tan correcta sea la factibilidad de ese supuesto pero suena bastante interesante. ¿Sabes algo más respecto al tema?